Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Noviembre llega con buenas noticias para el mercado laboral granadino, que no solo logra romper la racha de tres meses consecutivos de subidas del paro sino que además logró crear empleo con la mayor intensidad de los últimos ocho años, impulsado por una fuerte campaña ... del Black Friday para el comercio o la logística y el inicio de una campaña normalizada de la aceituna, después de dos años desastrosos.
La provincia remonta así, tras una escalada estacional de subidas del paro tras la época estival y da un giro en noviembre con un descenso de 732 parados, muy similar al del año anterior cuando fueron 780 demandantes de empleo los que salieron de las listas del paro. La provincia calca en materia de desempleo el patrón del noviembre del año anterior con un descenso del 1%, frente al 0,99% del año pasado, que vuelve a ser más moderado que la media andaluza del 1,29% pero mejora la cifra nacional, del 0,62%.
El descenso del paro en noviembre de 2024 está por debajo de la media histórica de este mes, que tradicionalmente es bueno para la evolución del desempleo en Granada. De hecho, desde 2013 el paro siempre ha caído en el undécimo mes del año en Granada. El descenso de 2024 es más discreto que el que se produjo en los dos últimos años, cuando fueron 780 y 864 los granadinos que salieron de las listas del paro y también se queda por debajo del descenso medio de la última década (-1.024).
La simbólica lista de los que buscan un empleo y no lo encuentran queda en 72.654 granadinos, una cifra positiva en tanto que es la más baja en un mes de noviembre desde el año 2008 cuando había 70.351 demandantes de empleo en Granada. Supone además un descenso importante a nivel interanual frente a los 78.864 desempleados que se registraban en Granada hace justo un año. La provincia ha logrado recortar el paro un 6.95% en el último año. Se mantiene la brecha con el resto del territorio andaluz, donde el paro ha bajado un 9,07% pero el dinamismo de Granada ha sido mayor que el de la media nacional, donde el paro bajó un 5,44% en el último.
Pero la noticia más relevante y destacada para el mercado laboral es que la provincia logra crear empleo en noviembre, a contracorriente de la media de España y además lo hace con mucha más intensidad que en noviembre del año anterior. En concreto, Granada suma 2.416 afiliados a la Seguridad Social, frente a los 1.598 empleos que logró crear el año anterior.
Noticia relacionada
Se trata del mejor noviembre en creación de empleo en Granada desde el año 2016 impulsado especialmente por el comercio y la logística que ha movido una campaña del Black Friday que ha sido fuerte este año y que suma 694 nuevos empleos en comercio y 264 en el sector del transporte y el almacenamiento. También la educación, por los contratos del nuevo curso, tira del empleo con 649 nuevos afiliados.
El mayor crecimiento, no obstante, viene de la mano del sector agrícola que llevaba meses arrastrando una pérdida de afiliación y ahora se recupera con 948 afiliados más en noviembre. El oxígeno llega al campo granadino gracias al inicio de una campaña de la aceituna normalizada, tras los dos últimos años marcados por la sequía que fueron nefastos en producción y jornales.
En el lado contrario la hostelería pierde 402 afiliados en noviembre, a la espera de la remontada navideña, con contrataciones extra. El aumento del empleo de la provincia en noviembre está alineado con la media de Andalucía (un 0,66% en Granada frente al 0,67% de Andalucía) y logra ir a la contra de la media nacional, donde se registra una caída del 0,14%.
Los sindicatos coincidieron en poner el foco en la estacionalidad del empleo generado y en la necesidad de un cambio de modelo productivo.
Así, el secretario general de UGT, Luis Miguel Gutiérrez, valoró como positivo este descenso del paro, «en un mes como noviembre, que suele ser junto con octubre el periodo de menor actividad en el sector servicios, entre el final del periodo de vacaciones estivales y la llegada de las navidades». No obstante, incidió en que Granada «no puede conformarse con un empleo estacional que no da estabilidad a la población trabajadora» y reivindicó «un cambio de modelo productivo enfocado en industria fuerte, sostenible y generadora de empleo de calidad».
En la misma línea, la responsable de Empleo de CC OO, Gabriela García, recordó que tradicionalmente se produce un descenso del paro ene sta fecha pero la generación de empleo se sustenta «en contratos con fecha de caducidad, basados en un modelo agotado». «Depender de campañas estacionales provocará previsiblemente una nueva subida del paro en un par de meses, y por ello desde CCOO consideramos urgente diversificar la economía local», incidió.
Por su parte, la presidenta de CSIF, Victoria Eugenia Pineda, valoró con «prudencia» los datos positivos del mercado de trabajo en noviembre e hizo un llamamiento «para sumar esfuerzos y que la bajada del desempleo en la provincia se convierta en una tendencia durante el próximo año, y no en algo puntual, mediante fórmulas alternativas que rebajen la estacionalidad y la dependencia del tejido productivo de Granada del sector servicios y de las campañas agrícolas».
La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, ha valorado positivamente los datos laborales del mes de noviembre, que «dan un respiro a Granada» después de un trimestre preocupante y un año bastante irregular para el mercado de trabajo.
«Tradicionalmente, el final del año suele ser bueno para nuestro mercado de trabajo. Tanto noviembre como diciembre, gracias al tirón del comercio y de la agricultura, suponen un revulsivo para el empleo», ha explicado Vera, que ha destacado el impulso del empleo agrario después de varios meses de caída. «Este año, la campaña de la aceituna ha recuperado fuerza, y eso ha tenido un reflejo directo en el empleo», ha recordado.
La secretaria general de la Confederación también ha destacado «el esfuerzo» de las empresas granadinas, ya que en esta ocasión ha sido el sector privado el que ha impulsado el incremento de la afiliación, pese a la creciente incertidumbre y las medidas que desincentivan la contratación. «Además de la agricultura, destaca la creación de empleo en el comercio, de cara al Black Friday y la campaña de Navidad, así como en la construcción, la logística y la industria».
Con todo, María Vera ha mostrado su preocupación por la «vulnerabilidad» de la economía granadina y de sus sectores tractores ante el incremento acumulado de los costes impositivos y laborales. «Sectores como la agricultura, la hostelería o el comercio, que ya tienen un alto componente estacional, son especialmente sensibles a las medidas unilaterales que se están tomando por parte del Gobierno».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.