Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Dicen que esto de las Cruces es como la Selección Española. Que todos llevamos un entrenador dentro. Que si a unos les gustan tradicionales, que si otros prefieren que tengan un punto de innovación y que si a otros 'les da igual ocho que ochenta'. El hecho cierto es que más allá de gustos personales, estamos ante auténticos monumentos que rinden tributo a aquella vieja tradición de los mayos y que en Granada gozan de un magnífico estado de salud.
Tienen la oportunidad de comprobarlo en las próximas cuarenta y ocho horas. No tiene más que calzarse zapatos cómodos y patearse las decenas de Cruces que, con mucho trabajo e ilusión, han montado asociaciones, instituciones y particulares en los treinta y tres barrios de Granada. Siempre podrá hacer un alto en el camino y tomarse una cerveza bien fresquita –o incluso dos–.
Recorramos en este reportaje las Cruces instaladas en patios. Y empecemos por la Chana. A pocos metros la una de la otra, encontramos la de la Asociación de Mayores Chaboce, en el Centro Municipal de Servicios Sociales, y la del colegio Nuestra Señora de la Consolación, en la calle Arzobispo Guerrero. En la primera, vencejos blancos de papel revolotean en torno a una preciosa Cruz adornada con flores blancas. En la segunda, la Cruz, situada en un pedestal, emerge de un estanque entre arcos alhambreños. En las dos no faltan ninguno de los elementos canónicos de una Cruz de Mayo. El plato del chavico, el pero con las tijeras, el cobre, los mantones de manila y los maceteros de cerámica de Fajaluza. Tampoco la música. Un poquito de zambra granaína y otro poquito de sevillanas.
Dejamos la Chana y nos dirigimos hacia la Zona Norte. No debe de perderse la Cruz realizada por los trabajadores y los abuelos de la Residencia Padre Claret, en la calle Pedro Machuca. Y no debe de perdérsela porque está llena de detalles. Como esas fotos en blanco y negro de Lola, la gran Lola Flores, o de Camarón de la Isla. En el centro un precioso pozo. El 'pozo de los buenos deseos'.
Continuamos nuestro itinerario cruceril por la Asociación Párkinson Granada, en la calle Séneca. Lo que han hecho los usuarios es, sencillamente, maravilloso. Una empresa colectiva iniciada allá por febrero.La Cruz, por ejemplo, está realizada con novecientos claveles de papel elaborados a mano. Los promotores ilustran la visita con fotos, vídeos y paneles donde informan de la historia de las Cruces.Una historia que comenzó a escribirse, tal y como la conocemos hoy, gracias a un grupo de artistas e intelectuales que, a finales del siglo XIX, apostaron por que las Cruces salieran del interior de las casas para plantarlas en las calles.
Seguimos en la calle San Jerónimo. En el atrio del Monasterio, la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad ha puesto una preciosa Cruz con profusión de piezas cerámicas típicas de Granada y también de la provincia –hay hasta una jarra accitana–. También un capote firmado por Roca Rey, José María Manzanares, Ruiz Miguel y Ortega Cano. Muy cerca, en la misma calle San Jerónimo, el Colegio Mayor San Bartolomé abre sus puertas para que puedan ver su Cruz. La entidad ha habilitado un punto violeta para el auxilio de posibles víctimas de abusos.
Desde ahí puede dirigirse hacia el Realejo, el epicentro de las Cruces de Mayo en Granada.La de la Corrala de Santiago, de la Archicofradía de María Auxiliadora, y la del Cobertizo de Santiago, de Nuestra Señora del Rosario, son soberbias. Esta última está dedicada este año al Padre Manjón por el centenario de su muerte. Enseres prestados por los vecinos del Realejo, mimbre, bordados, chocolateras... Muy cerca se halla la Cruz del Convento de las Carmelitas Calzadas, en la calle Rodrigo del Campo. Elegancia y delicadeza.
Y terminamos la ruta con dos paradas obligatorias para los amantes de las Cruces. En la Casa de los Pisa tendrá la oportunidad de disfrutar, al mismo tiempo, de la magnífica colección de arte del Museo San Juan de Dios. Y en la Abadía del Sacromonte, de una preciosa Cruz de petalería roja y blanca.
Granada se abre de par en par para vivir unos días intensos de fiesta. Una fiesta en torno a una cruz. La Cruz de Mayo.
El Ayuntamiento de Granada y 'La Ciudad Accesible' presentan este año la primera guía de cruces accesibles, para que la tradición esté al alcance para «todas las personas sin exclusiones de ningún tipo», ha justificado la concejala de Derechos Sociales, Planes de Integración, Transformación Social y Mayores, Nuria Gutiérrez. Para llevar a cabo este proyecto de 'Cruces Accesibles', se ha realizado una auditoría previa en cada una de las propuestas que se han presentado. El presidente fundador de 'La Ciudad Accesible', Antonio Tejada, ha calificado de «reto» el poder analizar las cruces: «A tratarse de monumentos efímeros nos hemos encontrado con ciertas dificultades para poder ver y valorar la accesibilidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.