Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las provincias de Granada y Málaga se convirtieron el pasado viernes en los únicos territorios andaluces que no lograron superar el filtro del Gobierno para la desescalada y se quedaban, al menos otra semana más, en la fase 0. Granada cumplía con una parte importante ... de los criterios exigidos, como la disponibilidad de camas de UCI, sin embargo, tenía en la tasa de contagios confirmados por PCR su talón de Aquiles. Pero, menos de una semana después, el último informe de la Junta sobre el coronavirus, que ha sido publicado este martes y al que ha tenido acceso este periódico, muestra que la provincia ha logrado reducir su tasa más de la mitad y ya se adecua a los parámetros para el desconfinamiento.
La Consejería pidió hace una semana que toda Andalucía pasara a la fase 1, pero que hubiera restricciones en los distritos sanitarios de Granada capital, el Metropolitano y Málaga capital, donde la tasa de contagios confirmados por PCR por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días era mayor que en el resto de territorios. Un aspecto que, según explicó el ministro de Sanidad, Salvador Illa, era fundamental para que se pudiera avanzar en la desescalada.
La Junta dibujó entonces varios escenarios posibles para el desconfinamiento. Por un lado, se encontraban los territorios o distritos que estuvieran en una situación óptima, que eran los que tenían entre 0 y 9,99 positivos confirmados por PCR por cada 100.000 habitantes, para los que veía justificado el paso directo a la fase 1. Por otro, estaban los que tenían entre 10 y 29,99, en los que se aconsejaba pasar de fase, pero con restricciones. Y tras estos, estaban los territorios con una tasa superior, que no podrían continuar hasta que no mejoraran. Y la provincia de Granada se encontraba en el grupo de los que necesitarían restricciones, pues tenía una tasa de 20,55. Se trataba de la más alta de Andalucía, a la que solo se acercaba Málaga, con 6,86. Sin embargo, si se observaba a Málaga capital, este dato crecía hasta los 14.
Los distritos Sur –que se extiende por la Costa y la Alpujarra– y Nordeste –Baza y Guadix– se encontraban, según las informaciones de la Junta, en ese primer grupo «óptimo», con 2,7 y 5,8, respectivamente. Pero la alta tasa del área metropolitana –con 15,6– y de la capital –29,7– elevó la cifra de la provincia hasta los 20,55.
Pero, en menos de una semana, Granada ha conseguido frenar su tendencia y disminuir en más de la mitad su tasa de contagios confirmados por PCR. Así se muestra el último informe realizado por la Junta sobre el coronavirus, en el que Salud muestra que Granada ha logrado descender 12,79 puntos su anterior tasa y actualmente tiene 7,76 infectados confirmados por PCR por cada 100.000 habitantes, una cifra que entra dentro de lo exigido para la desescalada. Según este informe, Granada capital tiene actualmente una tasa de 8,2, mientras el Metropolitano se sitúa en 8,8 y Sur y nordeste en 1,1, con lo que todas estarían dentro de las exigencias del Gobierno.
«Desde la Junta estamos manteniendo ese compromiso férreo para que Granada y Málaga pasen a la fase 1 a la mayor brevedad posible», explicó ayer el consejero de Salud, Jesús Aguirre, en la rueda de prensa que celebró tras el gabinete de crisis y en la que estuvo acompañado por el vicepresidente de la Junta, Juan Marín. Ambos explicaron que ya han enviado toda la documentación necesaria para pedir que tanto Málaga como Granada puedan pasar de fase en los próximos días, ya que «ya cuentan con los parámetros exigidos».
Además, Marín señaló que van a intentar que estas dos provincias puedan pasar a la fase 2 el 25 de mayo, como el resto de Andalucía, «siempre y cuando cumplan con los criterios».
Granada no solo ha conseguido reducir su cifra de contagios, sino que, según los datos incluidos por la Junta en este informe, ha descendido su ritmo de infección y fallecimientos en las residencias. De ese modo, mientras que entre el 23 de abril y el 6 de mayo se sumaron 191 infectados entre residencias de ancianos y otro tipo de centros –como los de personas con discapacidad–, en la última semana el crecimiento ha sido cinco veces menor, pues se han confirmado 39 casos nuevos. Además, la aparición de nuevos fallecimientos ha pasado de 29 nuevas defunciones entre el 23 de abril y el 6 de mayo, a 9 en esta última semana, es decir, nueve veces menos.
Asimismo, la Junta segura que la cadencia de contagios también ha descendido, aunque de forma más leve, entre trabajadores sanitarios y sociosanitarios, donde se ha pasado de sumar 256 infectados entre el 23 de abril al 6 de mayo, a 111 en estos últimos días.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.