Jorge Paradela (Consejero de Industria, Energía y Minas)
«Granada tiene un déficit de autopistas eléctricas que el Gobierno debe atender»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jorge Paradela (Consejero de Industria, Energía y Minas)
«Granada tiene un déficit de autopistas eléctricas que el Gobierno debe atender»Europa está inmersa en un momento de relocalización de la industria para reducir su dependencia de otros países y este escenario abre una autopista de oportunidades para Andalucía en distintos campos. Uno de ellos es la producción de medicamentos en el que la industria de ... la salud de Granada puede desempeñar un papel estratégico y para conseguirlo el Gobierno andaluz va a redoblar esfuerzos con un plan específico que impulse su competitividad. El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela Gutiérrez ha pasado esta semana por Granada para presentar este Plan Crece de apoyo a la industria farmacéutica y ha concedido una entrevista a IDEAL en la que avanza los proyectos de energías renovables o la apuesta por mejorar los polígonos industriales que se materializará en el primer trimestre del próximo año.
–¿Por qué es importante que la industria andaluza gane músculo y cómo va a conseguirlo?
–La industria es importante porque genera una actividad económica más resistente a las crisis, de más calidad, con un empleo que en la media está mejor remunerado que otros sectores y que también asienta población y actividad en el territorio. La industria viene para quedarse, soporta mucho mejor situaciones adversas y por eso es tan importante. La globalización no ha terminado pero hay un movimiento de relocalización de la industria para que contemos con mayor capacidad y autonomía. Y en este contexto, la energía limpia es la mejor palanca para reindustrializar Europa y Andalucía.
–¿En qué campos tiene Granada potencial para reindustrializarse?
–El plan de la industria farmacéutica tiene su epicentro en Granada, pero hay otros cinco planes CRECE que tienen un impacto especialmente significativo en la provincia: el de industria de equipos para la salud, industria de la digitalización, construcción industrializada; energía, frío y climatización e industria naval.
–¿Cómo se va a materializar este Plan CRECE para la industria farmacéutica de Granada?
–El 80% de los medicamentos que se utilizan en el mundo se producen tan solo en diez países, es una dependencia demasiado alta. Europa quiere ganar autosuficiencia estratégica y aumentar su autonomía. La industria farmacéutica andaluza cuenta con seis centros de producción, que no son pocos, 180 empresas y unos 1.400 empleos directos y tiene su mayor presencia en Granada. El plan se ha elaborado de la mano de las organizaciones empresariales más representativas del sector, cuenta con una dotación presupuestaria de diez millones de euros, que pretenden movilizar 44 de inversión. Todos estos planes se sustentan en la colaboración público privada y cuentan con un efecto multiplicador, en el caso de la industria farmacéutica es de 4,5 por cada euro invertido. En plan está ya en marcha en todos sus ejes de actuación y estaremos aprobando una orden de ayudas para impulsar inversión e iniciativa empresarial en este sector en el primer semestre de 2024.
–El acelerador de partículas, abre grandes oportunidades ¿qué necesita Granada para formar un tejido industrial vinculado a esta infraestructura y cómo va respaldarlo la Junta?
–Europa quiere industrializarse de la mano de las energías limpias y de la digitalización. En Andalucía ya somos una potencia en renovables y la tecnología se está convirtiendo en un motor económico del que muchas veces no somos conscientes. Y precisamente tiene su epicentro en Málaga, Sevilla y en Granada, muy de la mano de las ciencias de la salud. El PTS y el acelerador de partículas son activos tremendamente importantes para aprovechar este tren, también la capacidad de investigación que tiene la UGR y desde el Gobierno de Andalucía estamos volcados en aprovechar al máximo estas oportunidades.
–La consejería está inmersa en un anteproyecto de ley de mejora de los polígonos industriales, ¿Qué persigue y como se puede concretar en Granada?
–En Andalucía hay 2.300 polígonos industriales que aglutinan al 16% del tejido empresarial y un empleo importante de más de 45.000 puestos de trabajo. Lo que me parece aún más significativo es que se estima que, de alguna manera, la mitad del PIB toca un polígono de una manera u otra, ya sea en producción, en logística... Tiene, por tanto, todo el sentido invertir dinero y proporcionar un marco normativo para asegurar la modernización y competitividad de estos espacios empresariales. Primero hemos hecho una investigación muy a fondo, con una muestra amplia de 500 polígonos para entender sus necesidades. Esto nos ha dado pie a elaborar una clasificación. En definitiva, con estas herramientas previas pretendemos aterrizar un anteproyecto de ley que llevaremos a consejo de gobierno en el primer trimestre del año y tendrá una dotación presupuestaria importante. Hará falta la colaboración de otras administraciones, porque al final los polígonos están en municipios, pero con el gobierno regional tirando fuertemente de esta iniciativa, y en el marco de una línea de acción interesante que es la red de ciudades industriales de Andalucía, vamos a darle un impulso muy decidido a la modernización de estos espacios.
–¿Cómo ve el futuro de Granada en energías renovables? ¿Cuántos proyectos tramita la Junta en estos momentos?
–Queremos ser la primera comunidad autónoma en potencia renovable instalada en 2026 y estamos trabajando con toda decisión en ello. Andalucía está tramitando aproximadamente el 20% de la potencia de renovables que hay en España. Y no es por ser los números uno, sino porque estamos convencidos de que las energías renovables son la mejor vía para hacer más competitivas a las empresas y para localizar inversión industrial. La industria va allí donde hay energía a precios competitivos y ahora, además, esa energía tiene que ser limpia. Es la gran baza de Andalucía. Estamos tramitando mucho con un marco normativo exigente, se trata de hacer compatible el desarrollo económico con el respeto a la biodiversidad y la legislación es tremendamente rigurosa. En Granada tenemos 143 proyectos en tramitación que supondrán una potencia instalada de 2.400 megawatios. Estamos hablando de que esto proyectos implican una inversión de 2.600 millones de euros y 5.500 empleos, son cifras muy importantes. Granada representa el 11% de la potencia instalada en Andalucía y hemos incrementado esta capacidad instalada en un 66% en los últimos cinco años. Granada es una parte muy importante de la apuesta andaluza.
–El desarrollo de las renovables requiere infraestructuras de transporte eléctrico para evacuar la energía, ¿son suficientes las de Granada?
–Todos los proyectos en tramitación son viables. En principio tienen que estar terminados en 2026, aunque no es descartable que el Gobierno amplíe el plazo. Dicho esto, Andalucía Oriental está infradotada en redes de transporte eléctrico. En Córdoba, Granada y Jaén es evidente la necesidad de ampliar las grandes autopistas de transporte de energía eléctrica, las líneas de alta tensión de 400 kilovoltios.
–¿Quiere decir que la nueva línea 400 entre Caparacena y Baza ha nacido ya agotada?
–Sí. Los plazos de estas infraestructuras son largos porque es una tramitación muy exigente. Pero cuando me reuní con la presidenta de Red Eléctrica Española y la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, le trasladé las prioridades de Andalucía y entre ellas está dotar a la provincia de Granada de mayor potencia en transporte eléctrico.
Jorge Paradela
Consejero de Industria, Energía y Minas
–Estos proyectos de energías renovables están generando contestación social en la provincia, ¿cómo la rebaten?
–Lo primero es dedicarle tiempo y escuchar sus inquietudes. Reunirnos con alcaldes y municipios que no lo tienen claro y explicarles que los trámites son exigentes y se llevan a cabo de forma rigurosa y transparente. También les hacemos ver que se pueden conseguir recursos adicionales para el municipio, porque la aportación en impuestos durante la construcción y luego en la explotación no es nada desdeñable. Hay que animar a los ayuntamientos a llegar a acuerdos con los promotores. Los que son serios, que son la mayoría, están empleando mucha mano de obra local y formando a mucha gente a la que no le va a faltar empleo en instalación y mantenimiento de renovables. También se puede acordar que parte de la potencia vaya al municipio.
–En Granada preocupa especialmente el impacto paisajístico...
–Si queremos frenar el cambio climático y salir de las energías fósiles la alternativa de futuro es esta. No veo impacto paisajístico en parques fotovoltaicos como el de Pinos Puente. No obstante, en mi opinión hay impactos a los que como sociedad nos acostumbraremos con el tiempo. Hace mucho tiempo la gente no aceptaba ni que un tendido férreo atravesara el campo e igual pasó con las torres eléctricas. Nos acostumbraremos al impacto de estas plantas al tiempo que asumimos que hay una parte muy positiva en términos de desarrollo económico y lucha contra el cambio climático.
–¿Hacia dónde se encaminan las explotaciones mineras de la provincia y qué futuro tienen?
–De nuevo la transición energética nos proporciona una grandísima oportunidad. Andalucía cuenta con 17 de los 30 minerales definidos como críticos por la Unión Europea. En algunos hay que realizar todo el ciclo de investigación, exploración y explotación pero otros están ya en funcionamiento. Granada tiene algo único que es estroncio, presente en las minas de Escúzar y en Montevive y también la fluorita, con una mina en funcionamiento en Órgiva. Otros minerales críticos también tienen presencia en el subsuelo granadino. Estamos destinando recursos a investigar las posibilidades mineras en la provincia. También nos estamos dedicando a restaurar espacios mineros en desuso, con una inversión de 4,5 millones de euros en Turón. En cuanto al proyecto de las minas de Alquife, con una inversión de 200 millones de euros, ha sido declarado de interés estratégico y se tramita a través de la aceleradora de proyectos de Andalucía. En Granada hay oportunidades de tremenda dimensión en el campo de la minería y son ilusionantes.
–Escuchamos un discurso muy crítico de las organizaciones empresariales contra el Gobierno central y sin embargo con el andaluz parecen vivir un idilio ¿a qué se debe?
–Ahora mismo Andalucía representa estabilidad política, institucional, presupuestaria, un gobierno fuertemente orientado a la simplificación administrativa y una política fiscal favorable a la empresa. Un último elemento importantísimo que valoran los empresarios es que le dedicamos mucho tiempo a entender sus proyectos, los factores de éxito, a ver los temas que hay que desbloquear y las cuestiones que podemos acelerar. Consume mucho tiempo pero es fundamental para nosotros, es mi obligación y mi forma de entender cómo hay que hacer este trabajo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.