El hospital Clínico San Cecilio, de Granada. PEPE MARÍN
Ingresos por covid

Granada deja atrás el pico de la sexta ola

La presión hospitalaria ha caído un 20% en los últimos diez días y la incidencia se ha reducido a la mitad en las últimas dos semanas

Domingo, 6 de febrero 2022, 00:22

. Los expertos lo tienen claro: el pico de la sexta ola ya se ve por el retrovisor.Los datos recabados por la Consejería de Salud yFamilias lo confirman. Tanto los contagios como las hospitalizaciones llevan días cayendo. Los centros de salud ya no se ... encuentran tan saturados y en los hospitales se han empezado a replegar las primeras salas covid.

Publicidad

No hay que cantar victoria, porque con este virus nunca se sabe, pero lo cierto es que la situación es mejor que la que había hace un par de semanas, cuando la pujanza de ómicron había elevado los índices de contagio como ninguna variante anteriormente lo había hecho. Lo único que ha librado a la sociedad del desastre han sido las vacunas, que en paralelo han ido protegiendo a la sociedad mientras que se sucedían los contagios.

El pasado 20 de enero, sin ir más lejos, se alcanzó la cota de casos diarios más elevada de la pandemia. Fueron 2.484 infecciones en tan solo 24 horas, un dato que no fue nada más que una consecuencia de lo que se estaba viviendo en la calle.A mediados de enero era prácticamente imposible no encontrar a alguien contagiado en el círculo más cercano. Fue entonces cuando en Salud decidieron poner en marcha varias acciones con el objetivo de minimizar el impacto de ómicron en atención primaria.

827

casos por cada 100.000 habitantes es la tasa de incidencia covid-19 de la provincia. Un valor que ha ido descendiendo de forma clara en las dos últimas semanas, periodo en el que se ha reducido a la mitad, según los datos autonómicos.

Entre ellas, tramitar las bajas de forma virtual con un positivo de farmacia, rescatar de su retiro a profesionales jubilados o, directamente, dejar de hacer labores como el rastreo. Esta misma semana el consejero Aguirre ha dado marcha atrás a algunas de estas medidas. ¿La razón? La mejoría epidemiológica. La incidencia en tan solo dos semanas se ha reducido a la mitad en la provincia. Ha pasado desde el 15 de enero de 1.609 casos por cada 100.000 habitantes, a 827, dato registrado ayer. Y ya entonces venía cayendo desde algunos días.

El catedrático de Inmunología de la UGR Ignacio Molina cree que el pico de la sexta ola se alcanzó entre el «9 y 10 de enero», apunta. Para este investigador, es «claro» que Granada ha superado lo peor de esta etapa de alza en los contagios. Sin embargo, advierte que aún «queda» ola por delante. «Las anteriores han durado alrededor de tres meses, así que nos quedaría por lo menos uno para que podamos decir que esto por fin se ha quedado atrás», señala el inmunólogo.

Publicidad

En las estadísticas queda claro que pese a la bajada, esto no se ha terminado. Las tasas son aún altas y la presión hospitalaria es muy importante. Actualmente hay 278 pacientes ingresados con coronavirus. Lo bueno es que están en franco retroceso. No obstante, la ocupación ha caído un 20% en los últimos diez días. Lo que ha provocado que en algunos hospitales como, por ejemplo, el Virgen de las Nieves, estén cerrando salas que hasta ahora se destinaban para el tratamiento de los infectados por coronavirus. Aún quedan varias, pero las altas empiezan a compensar los ingresos en estos centros, algo que no había sucedido hasta ahora.

El experto en salud pública Joan Carles March no quiere todavía hablar en pasado de esta ola. Más que nada porque aunque la tendencia sea claramente descendente, quiere que fijemos el foco en aquellos datos que no son tan halagüeños. Por ejemplo, la cifra de muertos.«No podemos decir todavía que lo peor de la sexta ola ha pasado, pues en los últimos días hemos tenido una cifra de fallecimientos muy dura, que incluso diría que no nos la esperábamos», cuenta March. Para él, la buena evolución actual se tiene que «consolidar». Y a partir de ahí ver cómo transcurre lo sucesivo. Para él, una incógnita. Él ve clave para el futuro que no llegue ninguna variante nueva más transmisible. Algo para lo que ve fundamental que se vacune a África y se dé recursos para hacerlo con garantías.

Publicidad

Por su parte, el decano del Colegio de Médicos, Jorge Fernández Parra, cree que hay que «esperar y aprender» de los errores del pasado para que no haya una séptima ola. Más que nada porque la Semana Santa está a la vuelta de la esquina. «Si fomentamos las aglomeraciones y seguimos reuniéndonos en interiores, tendremos más sustos», avisa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad