Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Que Granada tenga las montañas más altas de la Península tiene una sola lectura negativa y muchas positivas. La primera tiene que ver con los terremotos y entre las segundas, que Sierra Nevada es un enorme 'almacén' de ese bien tan preciado y tan escaso ... llamado agua. Granada, al igual que gran parte de España, vive una de las sequías más intensas y prolongadas de las últimas décadas, pero esa misma nieve por la que se deslizan los esquiadores irá a parar antes o después a alguno de los dos embalses que conforman el sistema de abastecimiento de la capital. O sea Quéntar y Canales, que ahora mismo se hallan al 50 y al 45,7 por ciento de su capacidad. Aunque, cuidado, que los porcentajes pueden inducir a error porque en este caso lo relevante son los números absolutos. Se trata de infraestructuras pequeñas.
Según los Informes de Sequía que elabora mensualmente la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la ciudad de Granada se encuentra desde mediados de enero en 'alerta' frente al estadío de 'emergencia', más grave y asociado a restricciones, del conjunto de la cuenca. ¿Cómo tiene que empeorar la situación para que Granada entre en el nivel rojo? Pues básicamente que siga sin llover. Por lo pronto, la Agencia Estatal de Meteorología da una probabilidad nula de precipitaciones hasta el 7 de febrero.
Y debe suceder una segunda cosa, que tiene mucho que ver con las matemáticas. Para que la CHG decrete la 'emergencia' las reservas globales en Canales, Quéntar, Cubillas y Colomera tienen que bajar de los 17 hectómetros cúbicos y en estos momentos estamos en 49. La estimación es que esta cantidad suba algo en los próximos meses si se producen abundantes precipitaciones –el terreno está seco y tiene que jarrear en condiciones para que haya escorrentías–. Pero sí se incrementará seguro gracias al deshielo de ese enorme manto blanco que cubre Sierra Nevada.
En cualquier caso, se impone la prudencia porque sigue sin caer ni gota y porque Canales, Quéntar, Cubillas y Colomera no han parado de vaciarse en los últimos meses. Sirva como referencia que el 1 de octubre estas cuatro presas albergaban 58,4 hectómetros cúbicos y cuatro meses después estamos en 49,8. Estamos hablando de una evolución negativa cercana al quince por ciento. Esto significa que mensualmente esquilmamos –valga la expresión– un promedio de 2,2 hectómetros cúbicos. De continuar a este ritmo, llegaríamos a los citados 17 críticos en 14 meses.
No parece, en principio, que el consumo humano esté comprometido en el corto e incluso en el medio plazo. Al menos aquí, en Granada. En el supuesto de que bajáramos de esos 17 hectómetros cúbicos ya sí sucederían cosas. El portavoz del equipo de gobierno en el Ayuntamiento de Granada, Jorge Saavedra, ofreció el 19 de enero una rueda de prensa para informar a los ciudadanos sobre este asunto. Y anticipó qué medidas se adoptarían en caso de que pasáramos de 'alerta' a 'emergencia'. Entre ellas, la reducción del consumo un diez por ciento, lo que afectaría al riego en jardines, baldeos para limpieza de las calles o llenado de instalaciones como piscinas.
El análisis provincial resulta más complejo porque el 67% del suministro doméstico procede de recursos subterráneos. Sirva como referencia que la Hoya de Guadix y Bermejales están en emergencia. Aguasvira, concesionaria en 22 municipios del área metropolitana, no ha adoptado por ahora medidas de impacto más allá de los bandos promulgados en 2023 con usos hídricos autorizados.
Los agricultores de la Vega de Granada (baja, media y alta) también viven momentos de inquietud. Las cosechas se están perdiendo. Los cálculos iniciales para la corta del espárrago, que se iniciará en los próximos meses, son preocupantes. La CHG ha confirmado a IDEAL que en estos momentos no se están utilizando los catorce pozos de emergencia que se construyeron en su día en la Ronda Sur –en el límite entre Granada y Huétor Vega–. «El año pasado sí», aclaran. Y si fue necesario en 2023, no hace falta estudiar ningún máster para deducir que también hará falta en este 2024. Básicamente porque estamos bastante peor.Para que se hagan una idea. El conjunto de los pantanos de Granada se halla ahora al 23,5% cuando doce meses atrás estaba al 32. Por el camino se han esfumado cien hectómetros cúbicos.
La alcaldesaMarifrán Carazo señaló ayer que desde el Consistorio se está haciendo un «seguimiento estrecho» de la coyuntura para tomar decisiones anticipadas. Así, subrayó la puesta en marcha de un plan de inversiones de 57 millones de euros, a través de la empresa Emasagra, para evitar fugas en la red de abastecimiento. También realizó un llamamiento para una demanda responsable por parte de los ciudadanos. En este sentido, además de expresar su solidaridad con los territorios donde sí se están produciendo cortes en el suministro (Cataluña y zonas de Andalucía), anunció una campaña de sensibilización destinada a las familias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.