

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La falta de conexiones internacionales sigue lastrando la recuperación del aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén, que no logra alcanzar las cifras prepandemia. La previsión ... de AENA es que el conjunto de la red nacional tendrá que esperar hasta 2024 para superar las marcas de 2019. Sin embargo, el director del aeródromo granadino, Julián Torres, hace un balance positivo del año 2022 y cree que datos como los vuelos programados hasta marzo, que alcanzarán el 80% con respecto a 2019, permiten mantener el optimismo y constatar el interés de las aerolíneas por el destino Granada.
-Qué balance de año hacéis en el Aeropuerto FGL Granada-Jaén? ¿Ha sido una decepción no alcanzar las cifras prepandemia?
-El aeropuerto ha cerrado 2022 con el 72,6% de los pasajeros que registramos en 2019, en una tendencia similar a la del resto de los aeropuertos de su mismo tamaño y la media de la propia red de Aena. Lógicamente, nos hubiera gustado alcanzar las cifras prepandemia, pero no hay que perder de vista dos circunstancias: por un lado, el impacto que la variante Ómicrom tuvo en la movilidad durante los primeros meses de 2022 y, por otro, la cautela con la que las compañías aéreas han ido retomando sus rutas, después de que la covid haya sumido al sector del transporte aéreo en la mayor crisis de su historia.
Es imposible pasar de cero a cien en tan corto plazo de tiempo.
Por tipo de tráfico, el doméstico ha sido el gran artífice de la reactivación de nuestro sector, ya que, desde el principio, fue el tráfico internacional el más perjudicado por las restricciones a la movilidad, de modo que su recuperación está siendo más lenta.
A cierre de 2022, nuestro aeropuerto había recuperado el 85% del tráfico nacional de 2019 y cerca de un 25% del internacional. Las cifras indican, como usted dice, que al tráfico foráneo aún le queda bastante recorrido, pero me gustaría subrayar que la cifra de pasajeros en vuelos internacionales se ha multiplicado por diez respecto a 2021.
-En cuanto al promedio de ocupación de los vuelos, ¿cuáles son las cifras con las que acaba el año? ¿Se ha recuperado la normalidad?
-El índice de ocupación de los vuelos en 2022 ha sido muy satisfactorio, con una media que roza el 85%, por lo que hablamos de un orden de magnitud muy similar ya al de 2019. Los ciudadanos han recuperado plenamente la confianza a la hora de viajar y la demanda ha respondido muy bien a la oferta de vuelos.
-¿Cuáles son las perspectivas para este ejercicio 2023, se alcanzarán las cifras de 2019?
-Al ser Aena una empresa cotizada en bolsa, no podemos dar previsiones, pero parece que la tendencia será positiva y somos bastante optimistas. Tendremos que esperar a conocer la programación de las compañías aéreas de cara a la temporada de verano, que arranca el último fin de semana de marzo, para tener una idea algo más clara de los registros en los que nos moveremos este año.
En cualquier caso, la temporada de invierno (abarca desde el último fin de semana de octubre hasta el último fin de semana de marzo) refleja la confianza que las aerolíneas continúan teniendo en el destino al que sirve el aeropuerto, ya que la cifra de asientos que han programado para estos meses equivale al 81,2% de la que presentaron para la temporada de invierno 2019-2020 (justo antes de que estallase la pandemia).
De acuerdo con las estimaciones de Aena, nuestra red de aeropuertos sobrepasará los registros de tráfico de 2019 en 2024. Siempre y cuando no surja nada extraordinario que cambie la coyuntura en la que ahora mismo nos desenvolvemos y sin perder de vista los factores externos que siguen generando incertidumbre a medio plazo.
-Hay un clamor empresarial y del sector turístico para la ampliación de las conexiones. ¿Se puede hacer algo desde el aeropuerto para ayudar o esta tarea recae únicamente en las administraciones?
-Esta tarea es responsabilidad de todos. De Aena, como gestora del aeropuerto, pero también de las administraciones, entidades e instituciones responsables de la promoción turística y de negocios del destino Granada/Jaén. El aeropuerto por sí solo no puede captar rutas aéreas, ya que el hecho de que lleguen nuevas conexiones está supeditado, en buena medida, a la demanda que el destino sea capaz de generar.
Se requiere un trabajo conjunto, en el que se aprovechen sinergias y cada parte implicada desarrolle las actividades propias de sus competencias. En este sentido, creo que la labor de la Mesa del Aeropuerto en los últimos años ha sido muy buena.
En lo que a las competencias de Aena respecta, destacaría cuatro líneas de actuación que estamos llevando a cabo para contribuir a la captación de tráfico: la colaboración con todas esas entidades que comentaba antes en el seno de la Mesa del Aeropuerto, el trabajo de marketing aeroportuario, con la elaboración de casos de negocio para identificar rutas con potencial y captar la atención de las aerolíneas, las rebajas y bonificaciones en las tarifas aeroportuarias y las mejoras en las infraestructuras que contribuyan a que las escalas de las aerolíneas sean cada vez más eficientes.
La obra que estamos acometiendo en el edificio terminal está muy enfocada a ese objetivo, favoreciendo la agilidad y comodidad en los diferentes procesos aeroportuarios.
-¿Qué está fallando para que Granada no logre atar nuevas conexiones? ¿Qué hace falta para que las aerolíneas se interesen por el destino?
-No creo, en absoluto, que Granada, como destino, esté fallando. De ser así, la Mesa del Aeropuerto no habría cosechado los éxitos que todos conocemos de antes de la pandemia, cuando en apenas tres años se implantaron hasta una docena de rutas nuevas, la mayor parte de ellas, internacionales.
Está claro que tenemos que seguir trabajando en esa línea, pero no podemos perder de vista de dónde venimos, cómo han salido las compañías aéreas de esta crisis sanitaria y el impacto que ha tenido en sus estrategias comerciales.
Creo que la recuperación que hemos experimentado es muy importante, después de perder en 2020 el 70% de nuestro tráfico y de padecer las recaídas que se derivaron de las distintas olas de la covid por las restricciones a la movilidad.
La decisión última de implantar una ruta es de las aerolíneas y viene determinada por numerosos factores, desde su estrategia de negocio y el modelo de crecimiento, hasta la flota de aviones de la que dispongan o la propia evolución de la coyuntura económica, en épocas de crisis, los ciudadanos dejan de viajar.
No es, por tanto, una tarea fácil, pero estoy convencido de que con el empuje de todos continuaremos avanzando.
-¿Cabe esperar la llegada de alguna conexión internacional a corto plazo?
-Confío en que sea así, pero tendrán que anunciarlo las compañías. Continúa habiendo bastante incertidumbre en el mercado y las aerolíneas miden mucho sus decisiones.
-El vuelo Granada-Madrid de primera hora de la mañana es otra de las grandes reivindicaciones empresariales. ¿Cree que podemos esperar buenas noticias en este sentido?
-Esta pregunta debería trasladársela a la compañía aérea, ya que nosotros, como aeropuerto, no podemos decidir al respecto. En todo caso, todas las necesidades que detectamos, y somos conscientes de que ésta es una conexión muy importante para nuestro destino, las trasladamos continuamente a las aerolíneas.
-¿Confía en sumar nuevos destinos para el aeropuerto de cara a la primavera/verano de 2023?
-Como apuntaba anteriormente, continúa habiendo mucha incertidumbre en el mercado, por lo que las compañías apuran casi hasta el último momento para programar nuevos vuelos. La temporada de verano arranca el último fin de semana de marzo, de modo que aún es pronto para avanzar algo y, en caso de que hubiera una novedad, correspondería a las compañías anunciarlo. En este sector, se valora mucho la confidencialidad.
Sí puedo decir que interés por operar en el aeropuerto y por el destino Granada- Jaén hay, pero habrá que esperar a ver si se materializa en nuevas rutas.
-¿Cuáles son los retos en los que os enfocáis desde la dirección del aeropuerto para este año?
-Pues, como no podía ser de otra manera, trabajar para recuperar e incrementar la conectividad, además de finalizar la importante obra que estamos ejecutando y ofrecer a todos nuestros usuarios la mejor experiencia posible en su tránsito por nuestras instalaciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.