Puertas abiertas en el Cuarto Real de Santo Domingo. J. F. B.

Granada también tiene un 'precio especial' para visitar ciertos monumentos

Polémica ·

La propuesta del Ayuntamiento de Sevilla de cobrar por visitar la Plaza de España fue una medida que la capital granadina ya implantó en varios BIC que antes eran gratis

Daniel Olivares

Granada

Domingo, 3 de marzo 2024, 00:52

La propuesta del Ayuntamiento de Sevilla, avanzada por ABC, de plantear a la dirección general de Patrimonio del Estado, dependiente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, la firma de un convenio de colaboración para gestionar y mantener la Plaza de España, el segundo monumento ... más visitado de la ciudad hispalense, y cobrar una entrada simbólica a los turistas por visitarla (no así a los residentes y nacidos en Sevilla), ha generado cierto debate en la capital sevillana y también fuera de sus límites. No en vano, la Junta de Andalucía recordó el pasado lunes que la Plaza de España es un Bien de Interés Cultural (BIC) y que, como tal, su cierre requiere el acuerdo de varias administraciones.

Publicidad

El Ayuntamiento hispalense, titular del espacio de la plaza comprendido entre los bancos de las provincias y la balaustrada (un 75% del recinto; el otro 25% pertenece al Estado), propone crear un itinerario turístico-cultural por el interior del enclave sujeto a «una tarifa no disuasoria sustentando en un estudio comparativo». Que, a su juicio, «tendría gran aceptación y una significativa capacidad para generar ingresos». Los fondos obtenidos se destinarían al mantenimiento y conservación del monumento levantado en 1929 y a implantar un servicio de seguridad las 24 horas.

El criterio, en ese sentido, es similar al que se sigue en el conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife en Granada, donde una gran parte de lo que recauda el Patronato dependiente de la Junta de Andalucía con las entradas se reinvierte en la conservación de la ciudad palatina. Aunque se trata de monumentos muy distintos, tanto en relevancia histórica como turística e internacional, hay cierto paralelismo entre la forma de gestión del conjunto granadino y la que pretende el Ayuntamiento sevillano. Otro paralelismo es el programa para granadinos y residentes de la Alhambra, que facilita el acceso gratuito los fines de semana a un número determinado de ciudadanos residentes en la provincia, previa reserva hasta completar aforo.

Al margen de la Alhambra, ¿existen en Granada monumentos que en su momento fuesen de acceso gratuito y por el que actualmente se abone la entrada? La respuesta es sí. Hay varios ejemplos de BIC por los que se empezó a cobrar una entrada para visitarlos cuando anteriormente eran de acceso libre. El caso más reciente es el del Cuarto Real de Santo Domingo, por el que el Ayuntamiento de Granada empezó a cobrar en 2020 un precio de dos euros (un euro para colectivos como menores de 16 años, estudiantes, desempleados y pensionistas).

Publicidad

Arriba, el Palacio Dar al-Horra; debajo, alberca de Casa Zafra e interior de El Bañuelo. Pepe Marín

Pero ya en el otoño de 2014, una colaboración entre el propio Ayuntamiento, a través de la Agencia Albaicín, el Patronato de la Alhambra y la Escuela de Estudios Árabes CSIC promovió la Dobla de Oro, una tarjeta que permitía la visita diurna a la Alhambra (Palacios Nazaríes, Generalife, Partal y Alcazaba) y a cuatro monumentos granadinos del patrimonio municipal que hasta entonces eran gratuitos: el Corral del Carbón (el único que sigue siendo de entrada libre), el Palacio de Dar al-Horra, El Bañuelo y la Casa Morisca del Horno de Oro. La experiencia fue positiva y a los cuatro iniciales se sumaron más adelante, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada, las Casas del Chapiz, la Casa de Zafra, la 'qubba' del Cuarto Real de Santo Domingo y el Maristán. El precio por todo son 27,30 euros.

También existe la modalidad con visita nocturna a los Palacios Nazaríes de Alhambra: Mexuar, Palacios de Comares, Palacio de los Leones y Corredor-Lindaraja. El precio es de 20,93. Quedan fuera el Generalife (que tiene su propia visita nocturna a 7,42 euros), el Partal y la Alcazaba.

Publicidad

Incentivar las pernoctaciones

En su momento el modelo de la Dobla de Oro se 'vendió' como un modo de incentivar el crecimiento de las pernoctaciones en la ciudad, para que el turista no viniese solo a ver la Alhambra un día y se marchase, y así alargar su estancia con una oferta más amplia, además de dar visibilidad a otros edificios del patrimonio cultural granadino.

Curiosamente, con ese paquete conjunto o con la entrada exclusiva para la Alhambra existe la posibilidad de conocer un recinto cultural que sigue siendo gratuito en Granada y que forma parte del conjunto monumental alhambreño, el Palacio Carlos V. Además, también es libre y gratuita la visita al museo de la Alhambra.

Publicidad

La Alhambra vista desde la Casa de Zafra, jardines del Cuarto Real y arco de la Casa de Horno de Oro. IDEAL

En cierto modo, sin ser comparables ambos monumentos por historia o por relevancia patrimonial, lo que plantea el Ayuntamiento de Sevilla sería como si en Granada se empezase a cobrar por conocer por dentro el Palacio Carlos V. De momento, eso no se ha planteado y, además, todavía cabe la posibilidad de visitar gratis los monumentos andalusíes sin pagar entrada en días concretos.

Monumentos andalusíes

El Patronato de la Alhambra y Generalife gestiona cuatro de los seis monumentos de la Dobla de Oro, los llamados monumentos andalusíes, cuya visita se ofrece en un paquete conjunto al margen de la ciudad palatina. Incluye el Palacio de Dar al-Horra (residencia oficial de Aixa la-Horra, madre del último emir granadino, Boabdil), el Corral del carbón (la alhóndiga de los mercaderes), el Bañuelo (uno de los baños árabes públicos mejor conservados de la península), el Maristán (fundado como hospital por el sultán Muhammad V en el siglo XIV) y Casa Morisca de la Horno de Oro. El precio es de 7,42 euros.

Publicidad

En cuanto a la Casa de Zafra, que gestiona la Agencia Albaicín del Ayuntamiento de Granada, es posible visitarla por tres euros. con entrada general, y por un euro con entrada reducida (estudiantes, pensionistas, desempleados y niños de 6 a 16 años).

Monumentos cristianos

La arquitectura islámica tiene en Granada una relevancia mayúscula, pero no es la única que engrandece el patrimonio cultural de la ciudad. Los edificios cristianos que se empezaron a construir tras la toma de los Reyes Católicos, en ocasiones sobre vestigios de otros anteriores, conforman también hoy día un itinerario que no se puede dejar de visitar cuando de hacer turismo por la capital se trata.

Noticia Patrocinada

La Catedral de Diego de Siloé es, sin duda, la punta de lanza de la arquitectura católica granadina. Y junto a ella, la Capilla Real, donde se encuentra la cripta de los reyes Isabel y Fernando. Ambos monumentos son visitables, juntos o por separado, aunque lo más lógico es visitarlos al mismo tiempo.

La Catedral de Granada, por fuera y por dentro, y el exterior de la Capilla Real. Alfredo Aguilar

La Archidiócesis de Granada se encarga de su gestión y de la venta de entradas, cuyo importe va destinado en gran parte al mantenimiento y restauración de la Catedral.

Publicidad

La entrada individual al templo y para grupos de un mínimo de 15 personas cuesta 6 euros. Para los estudiantes menores de 26 años (con carnet acreditativo) el precio es de 4,5 euros, al igual que para personas con capacidades diferentes. Los menores de 12 años acompañados de un familia no pagan.

Existe la posibilidad de adquirir una entrada combinada con descuentos para visitar también la Capilla Real, el Monasterio de la Cartuja, la Abadía del Sacromonte, el Monasterio de San Jerónimo y la Iglesia de San Nicolás. Se pueden elegir distintas combinaciones y el precio varía en función del número de edificios sacros escogidos.

Publicidad

Principales monumentos visitables de Granada

La residencia oficial de Aixa la-Horra, madre del último emir granadino Boabdil

Palacio Dar al-Horra

Dirección: : Callejón de las Monjas, s/n, Albaicín. Horario: del 1 de mayo al 14 de septiembre (Lunes a domingo, de 9.00 a 14.30h y de 17.00 a 20:30h). Del 15 de septiembre al 30 de abril (Lunes a domingo, de 10.00-17.00h). Telefóno: 671 56 35 53.

La alhóndiga de los mercaderes

Corral del Carbón

Dirección: calle Mariana Pineda, 21, Centro. Horario: de lunes a domingo, de 9.00 a 20.00h.

Los baños árabes públicos de Granada del siglo XI

El Bañuelo (El Hammam al-Yawza o Baño del Nogal)

Dirección:Carrera del Darro, 31, Albaicín. Horario: del 1 de mayo al 14 de septiembre (Lunes a domingo, de 9.00 a 14.30h y de 17.00 a 20:30h). Del 15 de septiembre al 30 de abril (Lunes a domingo, de 10.00-17.00h).

El palacio del barrio de Axares. La salud y el deleite resumidos en un patio

Casa morisca Horno de Oro

Dirección: callejón Horno del Oro, 14, Albaicín. Horario: del 1 de mayo al 14 de septiembre (Lunes a domingo, de 9.00 a 14.30h y de 17.00 a 20:30h). Del 15 de septiembre al 30 de abril (Lunes a domingo, de 10.00-17.00h).

Uno de los ejemplos más relevantes y mejor conservados de la arquitectura residencial andalusí

Casa de Zafra

Dirección: calle Portería Concepción, 8, Albaicín (sede del Centro de Interpretación del Albaicín). Horario: invierno (15 de octubre-14 de marzo), de martes a sábado, de 10.00 a 14.00h | de 16.00 a 19.00h Domingo, de 10.00h a 14.00h | Lunes cerrado. Verano (15 de marzo-14 de octubre), de martes a sábado, de 9.30 a 13.30h | de 17.00 a 20.00h. Domingo, de 9.30 a 13.30h | Lunes cerrado. Horario especial: 24 y 31 de diciembre cerrado por la tarde 25 de diciembre, 1 y 6 de enero cerrado todo el día. Teléfono: 958 180 079. Precio: 3 euros (un euro para estudiantes, pensionistas, desempleados y niños de 6 a 16 años). Domingos entrada gratuita.

El antecedente de los palacios nazaríes de la Alhambra

Cuarto Real de Santo Domingo

Dirección: Plaza de los Campos, 6, CentroHorario: invierno (15 de octubre-14 de marzo), de martes a sábado, de 10.00 a 14.00h | de 16.00 a 19.00h Domingo, de 10.00h a 14.00h | Lunes cerrado. Verano (15 de marzo-14 de octubre), de martes a sábado, de 9.30 a 13.30h | de 17.00 a 20.00h. Domingo, de 9.30 a 13.30h | Lunes cerrado. Horario especial: 24 y 31 de diciembre cerrado por la tarde 25 de diciembre, 1 y 6 de enero cerrado todo el día. Teléfono: 958 84 91 11. Precio: 2 euros (un euros para estudiantes, pensionistas, desempleados y niños de 6 a 16 años). Domingos entrada gratuita.(

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad