Grupo de participantes en el encierro solidario, en el local de los jesuitas, en Gran Vía, junto a la Iglesia del Sagrado Corazón. J. E. C.

Granada, 48 horas de encierro por Palestina

La capital se suma a una ola de solidaridad que se inició el lunes en Loja y que ya recorre toda España. «¿Y si hacemos algo?, nos preguntamos. Y aunque éramos pocos, decidimos dar el paso»

Jueves, 11 de abril 2024, 12:23

Es un encierro, pero las puertas está bien abiertas. «¿Qué hay aquí?», pregunta Fran, un joven fotógrafo que se sorprende al ver el trasiego en mitad de Gran Vía, junto a la Iglesia del Sagrado Corazón. «Stop Genocidio Palestino», se lee en un enorme cartel ... pintado a mano. Dentro, una veintena de granadinos invita a todo el que pasa a tomar un té y a charlar durante unos minutos. O unas horas, claro. Porque el plan es estar aquí hasta el sábado a las diez de la mañana, esto es, 48 horas encerrados para exigir el fin del genocidio de Gaza.

Publicidad

48

El encierro solidario va desde las 10.00 horas del jueves a las 10.00 del sábado. Se realiza en un local de la Iglesia del Sagrado Corazón, en Gran Vía.

Este encierro no es un fenómeno aislado. Grupos como el de Granada están haciendo exactamente lo mismo por ciudades de toda España: Úbeda, Málaga, Gijón, Santader, Avilés, Cádiz, Sevilla, Logroño, Barcelona... Una ola de pura solidaridad que se inició tímidamente en Loja, el pasado lunes. «Estábamos haciendo una marcha para pedir mejores conexiones ferroviarias entre Loja y Córdoba y salió el tema de Palestina. ¿Y si hacemos algo?, nos preguntamos. Y aunque éramos pocos, decidimos dar el paso». Habla Juan Pérez Unquiles, que tras impulsar el primer encierro en Loja, a principio de semana, ahora participa en el de Granada. «La gente se va sumando, es sorprendente. Somos más. Cada vez somos más», resopla alegre Juan, jubilado de Telefónica.

Juan Pérez, en la entrada del local de Gran Vía. J. E. C.

El dato es sobrecogedor: más de 33.000 personas, la mayoría mujeres y niños, han sido asesinadas en la Franja de Gaza. «Ahora también empiezan a morir de hambre porque el estado de Israel impide el acceso de ayuda humanitaria», se lee en uno de los documentos que decoran las paredes del local donde se está realizando el encierro solidario. La organizadora de esta iniciativa ciudadana en Granada es Elisa Cabrerizo, que fue concejala en el Ayuntamiento de la capital. «La idea es que exista un espacio abierto durante 48 horas donde podamos compartir con quien quiera lo que está sucediendo», explica Cabrerizo.

«Estamos asistiendo al genocidio más documentado de la historia y, también, al más silenciado»

«Los objetivos son claros -sigue-: que toda la sociedad, y sobre todo los gobiernos, tengan claro que estamos asistiendo al genocidio más documentado de la historia y, también, al más silenciado. Pedimos el cese inminente del genocidio, la llegada urgente de ayuda humanitaria, el embargo de las armas a Israel y sanciones económicas. Todo para salvar Palestina».

Publicidad

Desde que comenzó el encierro, a las diez en punto de este jueves, el goteo de personas que entran a a preguntar es constante. Aunque hay organizados turnos con voluntarios para conseguir que esté abierto, todo el mundo es bienvenido. El área más social de Granada se ha volcado, con participantes de Red Granada por el Refugio y la Acogida (Redgra), Revuelta de Mujeres por la Iglesia, Universidad de Granada, Izquierda Unida, Asociación Pro Derechos Humanos... y jesuitas como Esteban Velázquez, siempre implicado «con la justicia». «Lo que esté en nuestra mano, se hará».

El grupo del encierro, en el exterior y el interior del local, leyendo el manifiesto. J. E. C.

Este encierro -como el primero de Loja y todos los que han venido y vendrán después- busca crear un movimiento de personas que se organicen a nivel local para preparar acciones cívicas y solidarias en ciudades pueblos o barrios, con el objetivo de llamar la atención y pedir el alto el fuego definitivo en Gaza. «El derecho a la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica son derechos fundamentales, ligados al derecho humano más básico: el derecho a la vida», terminan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad