Presentación de la candidatura de Granada como Capital Europea de la Cultura 2031 en Bruselas. Ideal

Granada lleva a Bruselas su candidatura a capital europea de la cultura con la intención de dejar un legado

La alcaldesa de la ciudad, Marifrán Carazo, ha estado acompañada por el comisario David Jiménez Blanco

Ideal

Martes, 28 de enero 2025, 13:46

La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha presentado este martes en Bruselas ante los grupos parlamentarios europeos la candidatura de la ciudad de Granada a Capital Cultural Europea 2031. La regidora, que ha estado acompañada por el comisario de la candidatura y director de la Bolsa de Madrid, David-Jiménez Blanco, ha afirmado que «lo realmente importante de este proyecto es el legado que va a quedar en nuestra ciudad, porque la recompensa está en el camino».

Publicidad

Durante las reuniones que ha mantenido con los Grupos Parlamentarios Europeos del PSOE y el PP, Carazo ha afirmado que «el proyecto de la Capitalidad debe brillar por sus nuevos modelos de desarrollo económico basados en el conocimiento que generen nuevas oportunidades empresariales y, por ende, un incremento y mejora de la actividad económica que retenga el talento granadino y atraiga, a su vez, más talento, nuevos públicos que demanden oferta cultural para todos los publicos, mejorando así la calidad de vida en la ciudad».

Para la primera edil, que ha estado también acompañada por la delegada de la UGR en Bruselas, Lucía Sirera, la capitalidad constituye además una oportunidad para desarrollar «un ambicioso plan estratégico que es un fin en sí mismo, lo que realmente ganamos los granadinos es el legado cultural que permanecerá en Granada. El camino hasta lograr el título es un proceso transformador de desarrollo urbano y territorial para cambiar de manera sostenible la sociedad en su diversidad y totalidad».

La alcaldesa ha apuntado que «tenemos 12 meses por delante para pulir nuestro proyecto y terminar de justificar nuestra candidatura, que cuenta ya con un amplio trabajo realizado, basado en el dialogo y el apoyo de colectivos, asociaciones, entidades e instituciones y el respaldo de colaboración privada», ha incidido.

Carazo, quien ha asegurado que el 2025 es «el año en el que debemos trabajar todas las administraciones conjuntamente y sumando adhesiones», ha animado a las instituciones y a la ciudadanía a «aprovechar este camino para fortalecer la oferta cultural transversal y trabajar juntos con una ciudad comprometida con los valores europeos de hospitalidad, diversidad e inclusión».

Publicidad

En este sentido, se ha referido al impulso de los tres comisarios -el director del Instituto Cervantes y poeta granadino, Luis García Montero; el director de la Bolsa, David Jiménez-Blanco, y de la catedrática de Fisiología y exrectora de la UGR, Pilar Aranda- así como de la propia Universidad de Granada y del grupo de expertos que apoyan el proyecto.

«Es fundamental poner de manifiesto el binomio Granada y Universidad, que demás, celebra la efeméride de su 500 aniversario en 2031. El trabajo codo con codo con la UGR debe ser motor de este proyecto, como palanca de cambio», ha incidido. «De la mano de la UGR y de toda la sociedad debemos seguir trabajando en esta transformación, tanto de la ciudad como de la provincia, a la par que continuemos mejorando nuestra oferta cultural, dejando en Granada una agenda única, con nuevos contenedores culturales y espacios expositivos permanentes, que disfrutemos los granadinos y todos los que nos visitan».

Publicidad

Marifrán Carazo ha concluido que la designación de Granada como Capital Cultural Europea 2031 no solo premia la riqueza que la ciudad posee -su tradición cultural, el vasto patrimonio y la historia de convivencia de civilizaciones que han pasado y coexistido en esta tierra- sus políticas recientes y actuales y su oferta cultural, «sino que se trata de establecer propuestas de futuro, poner a prueba la capacidad de transformación de la ciudad a través de la cultura y en su intención de concienciar y activar a los granadinos para que se impliquen y participen de los cambios necesarios».

Agenda

Como parte de la defensa de la Candidatura de Granada, la alcaldesa ha detallado la «amplia y diversa» oferta cultural, «a nivel nacional e internacional» que ofrece la capital en 2025, y que, según ha avanzado, tiene una de sus principales citas el 8 de febrero en la Gala de los Goya. «No solo debemos pensar en la Gala como un escaparate cultural, sino en todo lo que la industria del cine nos deja en la ciudad», ha subrayado. «El poder dinamizador de la industria cinematográfica convierte a Granada en un escenario de cine, un lugar donde existe una gran tradición de rodajes y apariciones de nuestra ciudad en películas, series y documentales, pero, además, generador de empleo, con la atracción de futuras producciones».

Publicidad

El Festival de Música y Danza, «un evento emblemático que nos sitúa a nivel internacional»; la Bienal de Flamenco, «que se dota una identidad propia gracias a las características propias del flamenco granadino»; o los más de 30 festivales que se celebran en la ciudad, con una amplia programación de conciertos también en la Plaza de Toros, son algunas de las propuestas en las que se trabaja para una programación «que nos consolide como la capital cultural del sur de Europa».

«En este año arrancará también el HUBIC, ese centro artístico, de la mano de los jóvenes empresarios que vamos a poner en funcionamiento para fomentar la industria cultural y creativa, elemento que se valora de forma muy positiva en las bases como es ayudar a fortalecer el impacto económico, que ya conocemos de la mano del comisario David Jiménez Blanco», ha avanzado.

Publicidad

Carazo ha presentado también los datos del último estudio del Impacto Económico de la actividad cultural en Granada, que avalan la rentabilidad de la Capitalidad Europea 2031. Según el análisis económico-financiero y tomando como base el año 2022, la actividad relativa a cultura-conocimiento en Granada se estima en 1.948 millones de euros. Esto genera un impacto sobre la producción 6.350,7 millones de euros, que triplica con creces el gasto inicial, lo que representa el 31,8% del PIB de Granada, tal y como recoge el documento.

Según el análisis económico-financiero y tomando como base el año 2022, la actividad relativa a cultura-conocimiento en Granada se estima en 1.948 millones de euros

En términos de renta, se ha generado un impacto de 2.263,7 millones de euros, equivalente al 11,3% del PIB y respecto empleo el impacto global ha sido de 47.823 personas (13,6% del empleo total), se produce un efecto multiplicador del 2,95. La mayor parte de este impacto, unas tres cuartas partes del total, se produce en el sector servicios, según concluye el estudio.

Noticia Patrocinada

Carazo ha concluido que «la ciudad de Granada inaugura el año con nuevos presupuestos, unas cuentas que incrementan la partida presupuestaria en cultura en casi un 25%, lo que refleja el interés y compromiso del Ayuntamiento con la candidatura a Capitalidad Europea de la Cultura 2031».

La alcaldesa de Granada ha aprovechado su estancia en Bruselas para mantener encuentros de trabajo con el embajador de España ante el Reino de Bélgica, Alberto Antón Cortés; con la delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas, Cati de Miguel, así como con el Grupo Coimbra de Universidades, entre otros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad