Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio González Hueso
Granada
Viernes, 27 de noviembre 2020, 01:28
Fue justo aquel día. Coincidieron tres hitos tristes que constataban que el virus volvía a golpear a la provincia con más fuerza que en el resto de Andalucía. Era el 30 de octubre y los indicadores ya despuntaban incluso más de lo que lo habían ... hecho en primavera. «El día con más muertos marca también el pico de ocupación máximo en las UCI». Este titular de IDEAL fue de aquella jornada negra, en la que no solo se pulverizó el récord de muertes diarias con 17 o se alcanzó un nivel de ocupación UCI desconocida entonces, es que también entró en vigor el cierre perimetral de la provincia como respuesta a lo que estaba pasando.
Pero la situación continuó empeorando hasta el punto de que a esa dura medida le siguieron otras de cariz similar e incluso más traumáticas como lo fue el cierre de toda la actividad no esencial, que aún permanece en vigor desde el pasado 10 de noviembre. La curva se descontroló en Granada. Sobre todo en los tres parámetros a los que más atención le han prestado siempre las autoridades sanitarias: la presión hospitalaria, la tasa de positividad y la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes.
Un mes después de todo aquello, Granada presenta hoy un currículo que invita al optimismo. Las restricciones y la conciencia ciudadana han mejorado unos indicadores a la sazón altísimos que en algunos casos se han reducido a la mitad. Es el caso por ejemplo de la tasa de positividad. O lo que en román paladino quiere decir el porcentaje de pruebas que resultan positivas respecto al total de las realizadas. El día después del cierre provincial, esta tasa en Granada era altísima: cercana al 30%, lo que sextuplicaba la recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Aunque hoy sigue siendo elevado, este marcador viene registrando en la provincia un descenso muy significativo en las últimas jornadas.
IDEAL ha cotejado distintos datos extraídos de los laboratorios de microbiología de los dos hospitales de referencia de Granada, lugar al que arriban la mayoría de las muestras que se recogen en la provincia. Y el porcentaje de los últimos siete días se mueve entre el 12% y el 15%, la mitad que en los peores días que se han vivido por ahora en esta segunda ola. El dato además se va acercando al umbral del 10%, media española y barrera que marca la diferencia entre un riesgo medio y uno alto. Según han explicado los expertos en muchas ocasiones desde el pasado marzo, es importante tener una tasa de positividad controlada porque de ella depende en buena medida la eficacia de los rastreos: a más porcentaje de casos, más difícil es buscar el origen y, por tanto, cercar al virus. La evolución de este dato además sigue un patrón en las últimas jornadas, por lo que de mantenerse, Granada pronto estaría en unos niveles aceptables.
La incidencia de casos acumulados en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes ha sido la piedra angular, el auténtico termómetro, mediante el que Fernando Simón, Jesús Aguirre, Illa o el Comité de expertos andaluz... etc., han calibrado el estado de la pandemia en cada uno de los territorios. Las últimas estadísticas dicen que Granada tiene una tasa de 588,5. Es la más elevada de Andalucía y rebasa el nivel recomendado por el Ministerio de Sanidad, que sitúa los 500 casos por cada 100.000 habitantes como el límite para empezar a restringir derechos como la movilidad.
Aunque es cierto que este parámetro en la provincia continúa en cifras muy peligrosas, estas poco tienen que ver con las que se llegaron a alcanzar a principios de este mes. Por ejemplo el pasado 10 de noviembre, cuando se registró una incidencia acumulada de 1.215 casos, más del doble que ahora. Otra muestra de buen comportamiento estadístico que cabe recordar lo presenta ya Granada a pocos días de que la Junta de Andalucía revise las restricciones que están ahora en vigor. Es previsible que a principios de la semana que viene se decida en función de estos datos y los que quedan por llegar hasta el domingo si se levanta alguna de las prohibiciones que pesan sobre estas tierras, donde ya suena la posibilidad de que al menos dejen que se reanude la actividad comercial ahora que estamos a las puertas de la Navidad.
Mientras se toma o no esta decisión, los expertos sanitarios que asesoran al Ejecutivo andaluz tendrán en cuenta también el volumen de hospitalizaciones. La presión asistencial es la clave de bóveda de toda la gestión de la pandemia. Unos hospitales colapsados echarían por tierra todo el esfuerzo y comprometerían la salud de los pacientes Covid y de todos los demás. Granada en este ámbito lo está pasando muy mal. En esta segunda ola aún más que en la primera. No obstante nunca antes de este mes ha habido más granadinos ingresados en estos complejos sanitarios: tanto en planta como en las UCI, cuya ocupación ha sido el marcador que más está tardando en controlarse.
Precisamente el día que entró en vigor el cierre de todo lo no esencial, la provincia marcó un récord aterrador: el pico de hospitalizaciones con 888 personas ingresadas. Fue entonces cuando se empezaron a contemplar planes de contingencia que incluían módulos prefabricados, poner camas en áreas comunes o doblar habitaciones individuales, entre otras muchas medidas casi desesperadas. Una situación que se ha relajado a niveles importantes. Los datos dados a conocer ayer por la Junta hablaban de 10 muertos y 601 pacientes en los hospitales granadinos, un nivel que no se registraba desde hace un mes. Y el nivel de ocupación UCI también es ya más bajo. Por primera vez en 15 días ya se está por debajo de los 120 pacientes, otro pequeño hito que se ha logrado a base de sufrir.
Sobre esta mejoría no pasó por alto el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, que ayer situó a Granada junto a Sevilla en el grupo de provincias en las que este nivel de hospitalizaciones «están bajando de forma más brusca», señaló. Por su parte, el alcalde de la capital, Luis Salvador, se congratuló por esta buena evolución y se mostró confiado en que las medidas vayan a «rebajarse un poco pudiendo igualarse con la resto de ciudades y provincias de Andalucía», lo cual «sería bueno» dada la actual «situación», dijo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.