Víctor Medina | Coordinador del proyecto para la Capitalidad Cultural Europea en 2031
«Granada se merece el reconocimiento que tiene, pero la Capitalidad hay que ganarla»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Víctor Medina | Coordinador del proyecto para la Capitalidad Cultural Europea en 2031
«Granada se merece el reconocimiento que tiene, pero la Capitalidad hay que ganarla»Víctor Medina Flórez (Madrid, 1959) vino a Granada hace treinta y ocho años para ser profesor de Restauración en la Facultad de Bellas Artes, de la que también fue decano. Entre 2015 y 2023 ostentó el cargo de vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio de ... la UGR, donde emprendió proyectos como la rehabilitación del Patio de la Capilla del Hospital Real y del Centro de Gestión y Restauración de la UGR. El lunes fue designado coordinador para la redacción del proyecto con el que Granada concursará para aspirar a convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2031.
–¿Cómo llega a usted el encargo?
–Yo me enteré por el periódico que se había puesto en marcha todo el proceso de la Capitalidad por parte de la alcaldesa y que se había formado una oficina técnica. Inicialmente yo no estaba convocado, pero después me incorporaron al grupo de catedráticos que ejercían como asesores. Tengo la impresión de que la coordinación fue una sugerencia de la ex rectora Pilar Aranda cuando la proponen para ser comisaria.
–¿Cómo ha sido el aterrizaje en el cargo?
–Haciendo camino al andar. Se creó una oficina técnica de la que estaba pendiente definir sus funciones, se convocó a los asesores de la UGR, el estudio económico, la contratación de una consultoría... Faltaba conexión para que fluyera la información.
–¿Cuáles son sus principales funciones?
–Básicamente poner en contacto a instituciones y comisarios con los grupos de trabajo, activar las tareas de los distintos equipos y que se vaya avanzando con coherencia entre todos. Yo no tengo responsabilidad en las decisiones.
–¿Granada está preparada para organizar un proyecto así?
–Sí lo está, pero hay que hacer mucha pedagogía de lo que supone el proyecto. La gente tiene una idea equivocada de la Capitalidad y lo que supone; de hecho yo la tenía. Muchos piensan que nos la tienen que dar por derecho propio, porque tenemos lo que tenemos y porque nos lo merecemos. Granada es acreedor del reconocimiento que ya tiene, pero la Capitalidad hay que ganarla. Y esto se hace con un proyecto que plantee retos que resuelvan problemas. Para eso hay que hacer una labor de autocrítica, que no es fácil.
–Ha habido en redes quien ya han expresado su pesar lamentando, a priori, «lo que nos costará broma». Parece que no terminamos de creérnoslo...
–Es triste que la gente vea esto de una manera tan negativa. No hay que valorar lo que cuesta, sino lo que reporta. Cada cual marca su nivel de implicación económica. San Sebastián, por ejemplo, tenía un presupuesto de 90 millones que se quedaron en 60, pero Malta empezó por 4 y terminó en 1,5.
–¿Piensa que Granada se va a movilizar como lo hizo en su día con el Campeonato del Mundo de Esquí, por ejemplo?
–Yo creo que sí. Hay que explicar a la gente lo que nos jugamos. Tenemos un argumento para aunar inversiones de administraciones y de la iniciativa privada en torno a ese reconocimiento. Y también es una oportunidad para concurrir a convocatorias europeas que mueven mucha financiación. Un proyecto como la Capitalidad, que aglutina a todos, facilita el salir beneficiados.
–¿Cuáles serán las grandes líneas del proyecto que presentará Granada?
–Ha habido un debate muy diverso y con temas interesantes. Aprovechando que la UGR y el CSIC se han incorporado, el argumento es poner el conocimiento como elemento de conexión entre todo, y también hacer extensiva las cuestiones de la ciudad a la provincia.
–¿Qué importancia tiene en la candidatura la generación de nuevas infraestructuras o el aprovechamiento de edificios ya existentes para temas culturales?
–Hemos de esperar. En todas las evaluaciones que he leído de otras candidaturas, el tema de las infraestructuras lo mantienen al margen o en paralelo, para lo cual hay que mover otras vías de financiación. La Capitalidad puede ayudar a eso, pero no plantearlo como un objetivo. Lo que nos piden es que el esfuerzo tenga un impacto a corto, medio y largo plazo.
–¿Cuáles son las grandes bazas de Granada?
–La riqueza patrimonial o cultural de Granada puede ser una baza o un inconveniente. No se entiende cómo Granada tiene esa desproporción tan grande entre el nivel de actividad cultural y desarrollo de investigación gracias a la UGR y, sin embargo, el bajo reflejo que eso tiene en el empleo de la provincia y que además sea de calidad. El desarrollar políticas que generen trabajo en el sector de la creación es un potencial a nuestro favor. ¿Otras bazas? El desarrollo de las nuevas tecnologías en beneficio de la cultura y la difusión del patrimonio nos sitúan ante escenarios que pueden ser muy beneficiosos.
–¿Nuestros principales rivales?
–Ahora mismo es complicado porque no tenemos bastante información de otras candidaturas. Burgos en su momento ya fue candidata y tiene una trayectoria previa andada, pero hay variables importantes como posibles cambios políticos. Las Palmas está en el candelero con el tema de la inmigración... Todas son buenas y todas tienen posibilidades, teniendo en cuenta que no sabemos muy bien cuál será el criterio de los evaluadores. Hay seis pautas generales, pero después hay que ver cómo se aplicarán. Influye mucho no solo el proyecto, sino cómo lo defiendes. Igual ahí está el quid de la cuestión.
–¿Ve a Granada como ganadora?
–Granada tiene muchas posibilidades de ser ganadora. Confío en ello; si no, no estaría aquí. Granada tiene pendiente considerarse a sí misma como ganadora. Es un ejercicio de autoestima que nos hace falta a todos.
–¿Y si perdemos?
–Hemos de hacer pedagogía. Todo depende de lo que esperemos de la Capitalidad. Si centramos toda la atención en 2031, quizá vayamos con el tiro erróneo. Pero si piensas que puede generar una mayor implicación de las administraciones y de la iniciativa privada, e inversiones que se puedan poner en marcha con el pretexto de la Capitalidad, con eso ya se está instaurando una dinámica positiva y ahí quedará.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.