ALFREDO AGUILAR

Granada tendrá que permanecer, al menos, una semana más en la fase 1

«Es necesario permanecer un periodo mínimo de 14 días en una fase para ver si ha habido efectos», indica el ministro de Sanidad

Viernes, 22 de mayo 2020, 14:30

Granada se queda de nuevo rezagada con respecto al resto de Andalucía y, junto con Málaga, vuelven a ser las dos únicas provincias andaluzas que no pasan de fase este lunes. Así lo ha anunciado este mediodía el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que ... ha asegurado que deberán permanecer, al menos, una semana más en la fase 1 para conocer su evolución y decidir si están en posición de seguir dando pasos hacia la desescalada. El resto de las provincias sí pasarán de fase el próximo lunes. «Es necesario permanecer un periodo mínimo de 14 días en una fase para ver si ha habido efectos», ha indicado Illa durante la comparecencia en la que también ha asegurado que esta decisión se ha tomado «conjuntamente con las comunidades autónomas».

Publicidad

«Pedimos que se tomen decisiones con criterios objetivos y no políticos», indicó ayer el vicepresidente de la Junta, Juan Marín, cuando aseguró que ya habían pedido el paso de todas las provincias, incluidas Granada y Málaga, a la fase 2 este próximo lunes debido a que «cumplen con las condiciones». Sin embargo, el Ministerio se ha mantenido en lo que ya anunció Salvador Illa a principios de semana, cuando afirmó que tendrían que cumplir 14 días en la fase 1 salvo «casos excepcionales».

Una de las iniciativas reclamadas por la Junta era que, si todas las provincias pasaban a la fase 2, los ciudadanos pudieran moverse libremente por toda la comunidad autónoma desde este próximo 25 de mayo en lugar de tener que esperar a entrar en la fase 3, cuando ya está previsto esta circulación entre provincias. Sin embargo, con la nueva decisión del Ministerio, esta posible medida tendrá que esperar, al menos, una semana más.

Menos tasa que Jaén

Para reforzar la petición de que tanto Granada como Málaga pasasen de fase con el resto de Andalucía este lunes, el consejero de Sanidad aseguró ayer que estos dos territorios habían mejorado sus cifras e, incluso, «estaban mejor que otras ciudades» y cumplían con todos los requisitos propuestos por el Gobierno de España para pasar de fase.

Uno de estos criterios es que las provincias tengan una tasa de contagios confirmados por PCR por cada 100.000 habitantes inferior a 10. El pasado 8 de mayo, cuando Granada que no pudo pasar a la fase 1, el territorio tenía una tasa de 20,55. Sin embargo, este dato ha ido mejorando considerablemente con el paso de los días hasta situarse en 4,81. Así, ha dejado de ser la provincia con una tasa mayor y le ha adelantado Jaén, que sí ha podido pasar de fase con el doble de tasa que Granada (8,68).

Publicidad

Según se puede observar en un informe publicado por la Junta el pasado 19 de mayo, la provincia de Granada acumula una tasa de 4,81. Las áreas más afectadas por la crisis sanitaria, y que tenían una tasa más elevada, el distrito Granada y el Metropolitano, actualmente tienen una cifra de 8,1 y 8,6, respectivamente, lo que entraría dentro de las exigencias del Ministerio. Asimismo, el consejero de Salud indicó ayer que este dato ha seguido decreciendo en los últimos días y que ayer la provincia, en su conjunto, acumulaba una tasa de contagio confirmado por PCR de 4,26.

Capacidad asistencial

Según indicó el Gobierno de España, los territorios debían tener también capacidad para seguir posibles casos de sospecha desde la atención primaria, una situación que la Junta aseguró ayer que se cumplía en todas las provincias andaluzas, donde indicó que se han destinado 8.100 enfermeras para el rastreo de casos y 420 epidemiólogos para la coordinación de esta actividad. El consejero de Salud también aseguró que la comunidad está en condiciones de realizar 16.000 PCR al día para detectar nuevos contagios, un dato que se duplicará en los próximos días gracias a dos robots que se han adquirido.

Publicidad

Además, el Ministerio pedía que las provincias tuvieran una capacidad asistencial suficiente para hacer frente a un rebrote. «En marzo, cuando se dieron los peores datos en Andalucía, se llegó al 70% de ocupación», indicó ayer Aguirre. En Granada, por su parte, los recursos sanitarios disponibles pudieron hacer frente a los ingresos e, incluso, no fue necesario abrir el hospital de campaña que estaba previsto construir en Fermasa. Asimismo, en las últimas semanas, la cifra de ingresos ha sufrido un descenso constante hasta situarse actualmente 31 pacientes en planta y seis en UCI. En cuanto a la hospitalización convencional, Málaga supera su dato de ocupación, con 39 hospitalizados, mientras que Granada se sitúa en cifras similares a Sevilla y Jaén-con 23 ingresados-. Si se observa la ocupación en UCI, el dato de Granada es superado por Jaén y Córdoba, con diez ingresados cada una, por Sevilla, con ocho, y Cádiz, con siete. Todas ellas pasarán de fase este lunes, mientras Granada y Málaga deberán permanecer, al menos, otra semana en la fase 1.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad