Acceso al edificio Bioregión del PTS, donde empezarán a trabajar Google e Indra y se instalaría la sede de la agencia. PEPE MARÍN

Granada pide ser sede de la agencia y el centro nacional de inteligencia artificial

La UGR traslada a Junta y Gobierno la petición para los dos proyectos, uno de ellos recogido en los presupuestos para este 2022

Javier Morales

Granada

Domingo, 9 de enero 2022, 09:18

El Gobierno presentó en marzo de 2019 el Plan Nacional de Inteligencia Artificial. El presidente, Pedro Sánchez, escogió el Palacio de Congresos de Granada para ... la puesta de largo del proyecto. Allí bautizó a Granada como «capital oficiosa de la inteligencia artificial», un sector que moverá mil millones procedentes de fondos europeos cada año hasta 2030. La ciudad quiere ahora que ese título deje de ser oficioso, y cristalice en la creación de un centro nacional y una agencia que la situarían como referente europeo en este ámbito. La Universidad, que ya es conocida por la aportación de sus investigadores al sector, ha iniciado contactos al más alto nivel –Moncloa– para pedir al Gobierno que ambos entes tengan sede en Granada.

Publicidad

El centro nacional de inteligencia artificial sería un organismo presidido por el Ministerio de Ciencia, pero gestionado desde Granada. Tendría carácter técnico y capacidad para asumir encargos de las administraciones y de entidades privadas. Sería un dinamizador de la economía en toda la provincia. Un supuesto sencillo:la Seguridad Social requiere una ventanilla virtual para atender a los ciudadanos, con un robot capaz de 'hablar' con el usuario y hacer modificaciones en la base de datos de afiliados de forma segura. En lugar de sacar este trabajo a concurso y adjudicarlo a una empresa externa, se encargaría a medios propios del Estado: el centro de Granada.

«El propio presidente dijo que Granada era capital, no hay otra ciudad que reúna estas condiciones»

Pilar Aranda

Rectora de la UGR

Por otro lado está la agencia española de supervisión de la inteligencia artificial, cuya creación está contemplada en los presupuestos estatales para 2022. No tendría carácter técnico, sino ético: expertos que vigilarían, por ejemplo, que ese robot de la Seguridad Social trate por igual a todos los ciudadanos independientemente de su condición.

Ambos proyectos, el centro y la agencia, encajan como un guante en la ciudad. La rectora de la Universidad, Pilar Aranda, y el vicerrector de Investigación, Enrique Herrera, lo resumen así: hay infraestructuras disponibles, como el recién adquirido edificio Bioregión en el Parque Tecnológico de la Salud; hay investigadores de primer nivel en el ámbito técnico, y, desde hace años, se trabaja la vertiente ética de la inteligencia artificial desde las áreas del Derecho o la Filosofía. Esto, y que el propio presidente bautizó a Granada como capital de la inteligencia artificial. Si el Estado apuesta por la descentralización de servicios, el centro y la agencia no tienen mejor destino que la ciudad de la Alhambra, subraya la rectora.

Publicidad

El centro

La primera idea, en la que la Universidad trabaja desde el pasado verano, es la creación del centro nacional. Hay un dossier de 33 páginas sobre el proyecto, fechado en julio, y se ha dado un primer paso con la cesión del edificio Bioregión del Parque Tecnológico de la Salud para la llegada de las empresas Google e Indra.

El cuaderno elaborado por la Universidad de Granada resume la idea de crear un gran espacio tecnológico que costaría 21,7 millones de euros y requeriría constituir un consorcio, como ya ha sucedido con el acelerador de partículas. En esta entidad tendría participación mayoritaria el Estado, mientras que la Junta y la Universidad asumirían el resto del gasto. En concreto, la Junta y la UGR contribuirían con el edificio Bioregión (3,2 millones) y, junto al Gobierno, con la cobertura de gastos iniciales como el de personal (7,5 millones). El Estado añadiría, además, el núcleo informático del centro: la plataforma Nvidia DGX SuperPOD A100, que cuesta 11 millones de euros. Es el sistema de inteligencia artificial y ciencia de datos «más avanzado del mundo».

Publicidad

En este centro convivirían investigación, liderada por la Universidad, e iniciativa empresarial. Es una oportunidad para Granada: este campo moverá miles de millones en los próximos años. En concreto, la inversión pública del Estado asciende a 600 millones hasta 2023. Además, se prevé una inversión privada de 3.300 millones de euros, según el resumen ejecutivo de la estrategia nacional de inteligencia artificial. Todo ello dirigido a que las universidades investiguen y las empresas se pongan al día. En estas sinergías, Granada tiene experiencia. El centro sería, según el dossier, «un paso clave para incrementar y reforzar la potencia del tejido empresarial local, andaluz y nacional, incorporando una zona deprimida como Andalucía oriental a la revolución digital».

«Para Granada es estratégica la elección de nuestra ciudad como sede del máximo órgano de gestión de políticas públicas en este ámbito»

Paco Cuenca

Alcalde de Granada

Enrique Herrera destaca que tendría capacidad para desarrollar encargos de las administraciones públicas, adjudicaciones que moverían cantidades considerables de dinero. Situaría a Granada en «posición de privilegio». La rectora de la UGR, Pilar Aranda, remarca la importancia del proyecto para la provincia. «Se está apostando por hacer un centro de referencia en inteligencia artificial, y el propio presidente dijo que Granada era capital. No hay otra ciudad que reúna estas condiciones de infraestructuras e investigadores».

Publicidad

El mayor aval de la ciudad en la aspiración a ser referente en inteligencia artificial es su Universidad. La UGR figura, en el prestigioso ranking Shanghai, en el escalón de las 200 mejores universidades del mundo. A nivel nacional está entre el segundo y el cuarto peldaño. Y en cuanto a sus investigadores, destacan dos nombres, que suelen aparecer en las clasificaciones de científicos altamente citados y están ligados, precisamente, a las ciencias de la computación y la inteligencia artificial: Enrique Herrera-Viedma y Francisco Herrera. El primero es vicerrector de Investigación y Transferencia de la UGR;el segundo, concejal de Ciencia, Innovación y Transformación Digital del Ayuntamiento.

La alianza Ayuntamiento-Universidad, como destaca el alcalde, Paco Cuenca, es fundamental para lograr la infraestructura. «Para Granada es estratégica la elección de nuestra ciudad como sede del centro nacional de inteligencia artificial, del máximo órgano de gestión de políticas públicas en este ámbito. Confirmaría que Granada es capital nacional de esta disciplina, tal y como evidenció el presidente del Gobierno, y en el marco de las políticas de alianzas que desde que gobernamos la ciudad dirigen los designios de la misma, estamos en sintonía con la UGR para remar y que esto llegue».

Publicidad

Muestra de esa sintonía es el acuerdo para el cambio de uso del edificio Bioregión en el Parque Tecnológico de la Salud, el espacio en el que se desarrollaría el centro nacional. La Junta inyectó a la UGR el pasado mes de diciembre una subvención excepcional de 2,5 millones de euros para financiar la totalidad del coste de adquisición del edificio, y el Ayuntamiento cambió su uso para que no se limite a la investigación y puedan trabajar en él empresas como Google e Indra. El AI Lab Granada, como se denomina a este laboratorio de colaboración público-privada entre las empresas y la UGR, llegarán más de un centenar de doctores en inteligencia artificial y 165 consultores, desarrolladores e investigadores. Ya es, por así decirlo, un 'embrión' de lo que sería el centro nacional.

La agencia

En pleno desarrollo de la idea del centro nacional, la publicación en el BOE de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022 ha abierto una nueva ventana para Granada. El texto autoriza al Gobierno a crear la agencia española de supervisión de inteligencia artificial en España. Tendrá como objetivo «llevar a cabo medidas destinadas a la minimización de riesgos significativos sobre la seguridad y salud de las personas, así como sobre sus derechos fundamentales, que puedan derivarse del uso de sistemas de inteligencia artificial. Estas medidas incluirán actuaciones propias, actuaciones en coordinación con otras autoridades competentes, cuando sea aplicable, y actuaciones de apoyo a entidades privadas».

Noticia Patrocinada

Este organismo, además, supervisaría los proyectos enmarcados dentro de la estrategia nacional de inteligencia artificial, y los impulsados por la Unión Europea.

El próximo día 13, la ministra de Ciencia, Diana Morant, visitará Granada. Los representantes institucionales granadinos aprovecharán para reclamar también este proyecto.

Presión institucional

Todas las instituciones y los empresarios coinciden en la oportunidad que suponen el centro y la agencia para Granada. El presidente de la Diputación, José Entrena, recuerda que la UGR es referente mundial en este ámbito. «Pedro Sánchez ha hecho referencia en más de una ocasión a la posibilidad de que se descentralicen de Madrid nuevos organismos para ayudar al equilibrio territorial y contra la despoblación, sería una buena opción pensar en Granada, que cumple con los requisitos de conocimiento e investigación».

Publicidad

Sánchez clausuró en Granada en 2019 las jornadas sobre Estrategia Española en Inteligencia Artificial. PEPE MARÍN

El delegado de la Junta en Granada, Pablo García, defiende que Andalucía yGranada deben ser «punta de lanza tecnológica de España y, por qué, no de Europa». Solicitan que la ciudad sea sede del centro y destaca la inyección de 2,5 millones de fondos autonómicos a la UGR para la adquisición del edificio Bioregión. García recuerda que en el proyecto de presupuestos rechazado por PSOE y Vox en el parlamento se dotaba con una cuantía de 3,2 millones al centro de excelencia en inteligencia artificial en Granada. «No solo hay que reclamarlo con palabra, también con hechos».

Por su parte, el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, la Cámara de Comercio y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, Gerardo Cuerva, defiende que la industria ligada a la inteligencia artificial «es una de las que debemos potenciar porque contamos con talento e investigadores en la Universidad, con un enorme prestigio mundial que tenemos que aprovechar, además de empresas que ya tienen proyectos muy interesantes ligados a este ámbito. Granada está capacitada para acoger ese centro y para que desde aquí se lidere tanto esa industria como la adopción por parte del resto de las empresas de esas soluciones de IA».

Publicidad

Arropada por el resto de instituciones, la Universidad ha iniciado el camino para conseguir la 'capitalidad' de la inteligencia artificial. No plantea al Gobierno una elección, entre traer a Granada el centro o la agencia: tiene capacidad, capital humano, tecnológico e infraestructuras para ser la sede de ambos.

Infraestructura tecnológica de Nvidia, recogida en el proyecto. nvidia

Más allá de Siri y Alexa, ¿qué es la IA?

El vicerrector Enrique Herrera empieza por proponer una definición de inteligencia relacionada con el ser humano. Según la RAE, es la capacidad de entender o comprender, de resolver problemas, el conocimiento, la comprensión. La inteligencia artificial es esto mismo, pero aplicado a las máquinas. A pequeña escala es lo que ocurre con las voces de Siri (el asistente de Apple), Google o Alexa (el asistente de Amazon). Pero es aplicable a operaciones muy complejas. A superordenadores, como el sistema Nvidia, que leerían y analizarían millones de registros en menos de un segundo para dar respuestas 'humanas'. Pero siempre siguiendo los libros de instrucciones creados por el hombre: los algoritmos. Estos 'manuales' se fabricarían en el centro y se supervisarían en la agencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad