Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La explosiva combinación de inflación, sequía, guerra en Ucrania y crisis de suministros y fertilizantes está provocando un auténtico quebradero de cabeza para la agricultura de Granada, el sector que de lejos más empleo ha perdido en el último año, de acuerdo con los datos ... más recientes de la Encuesta de Población Activa (EPA), que publicó en la mañana del jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Hasta 15.300 empleados menos tiene la provincia hoy en el sector primario que hace un año, algo que no había ocurrido nunca en la serie histórica reciente. El empleo agrícola no ofrecía un número de trabajadores tan bajo en un tercer trimestre desde 2011, en los peores momentos de la anterior crisis económica.
Noticia Relacionada
En términos generales, el empleo en la provincia se mantuvo bastante estable a lo largo del último trimestre a pesar del efecto estacional de la campaña veraniega. Granada acabó septiembre con 1.500 empleados menos que al comienzo de junio, una situación que se repite en cinco de las ocho provincias andaluzas, con la excepción de Jaén, Málaga y Sevilla. Sin embargo, el incremento de la población activa, es decir, aquella que está en disposición de trabajar y quiere hacerlo, provoca que el aumento en el número de parados sea mayor y alcance los 4.000 en un trimestre, según la EPA. Solo Sevilla, Málaga y Granada presentaron incrementos de la población activa.
Esta tendencia del empleo a la estabilización, sin embargo, tiene sus sombras. La más importante de ellas es que la provincia continúa teniendo la tasa de paro más alta de toda la comunidad autónoma. Hasta el 22,55% de todos los trabajadores granadinos están en paro, una cifra que supera en 0,4 puntos la del trimestre previo y la del mismo período del año pasado. Córdoba, segunda provincia andaluza con mayor tasa de desempleo, se queda un 0,6% por debajo. Por su parte, la tasa de empleo se mantiene en el 45,2%, una ligera reducción (-0,2) sobre el segundo trimestre que sin embargo supera en medio punto la cota de 2021.
En lo que se refiere al análisis por sectores económicos, el tercer trimestre, como ocurre en otras ocasiones, trae un descenso importante del empleo en el sector servicios con el final de septiembre y la campaña de actividad estival asociada al turismo. 4.400 puestos de trabajo se deja el sector terciario en este lapso de tiempo, de lejos el que más cae. También ofrece malos datos la agricultura, con 1.300 trabajadores menos en tres meses. Por su parte, la industria mantiene una tendencia de crecimiento a este nivel y en términos interanuales, aunque sigue suponiendo una parte muy pequeña de todo el empleo de Granada, y la construcción hace lo propio capeando el temporal y sumando 2.600 ocupados con respecto a finales de junio, siempre según los datos del organismo estadístico nacional.
Una comparativa con el mismo momento de 2021 arroja cambios significativos en el dibujo de situación. Aunque la provincia tiene hoy 5.600 personas trabajando más que entonces en términos absolutos, el sector primario arroja señales de empleo preocupantes, con 15.300 ocupados menos en doce meses, un desplome interanual que no se había visto en la serie histórica reciente del INE, que abarca hasta el comienzo de la crisis económica de 2008. Un hecho del que los profesionales del sector ya han venido avisando en los últimos meses y que tiene que ver con una multitud de factores, que van desde la prolongada sequía, las altas temperaturas, las lluvias a destiempo y los fenómenos meteorológicos extremos hasta la crisis de fertilizantes y suministros, la guerra en Ucrania o la deriva inflacionista de la economía, que tumba la estructura de precios de muchos negocios. Una suerte de tormenta perfecta que se refleja ya con claridad en los datos.
Según la EPA, toda esta caída del empleo ha sido absorbida por el sector servicios, que en los mismos doce meses consigue sumar 16.000 ocupados más. Este conjunto de trabajadores es ya mayor que en el mismo momento de 2019, antes de la pandemia. Es, de hecho, la más elevada de toda la serie histórica reciente para un tercer trimestre, lo que indica un desarrollo de este ámbito productivo. También crecieron en este lapso de tiempo el número de empleados en la industria (+3.200) y la construcción (+1.800).
La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, señaló que el mercado de trabajo de la provincia está enfrentándose a una «caída de la rentabilidad y la productividad de las empresas», lo que dificulta «mantener el empleo», y destacó que Granada siga teniendo la segunda tasa de paro más alta de España tras Ceuta.
El secretario general en la provincia de Comisiones Obreras,Daniel Mesa, exigió a la patronal «una mejora de los salarios para que las familias no carguen con el peso de la inflación», ya que «la acumulación de beneficios empresariales está lastrando el crecimiento económico y ahogando el consumo interno», dijo. Su homólogo en la Unión General de Trabajadores, Juan Francisco Martín, abundó en la necesidad de «incrementar las medidas puestas en marcha para paliar los efectos de la inflación sobre las economías domésticas de manera que se distribuyan justamente las cargas e incrementen los salario», mencionando iniciativas como una nueva subida del salario mínimo.
La presidenta de CSIF Granada, Victoria Eugenia Pineda, lamentó asimismo los datos y puso el foco en la «necesidad imperiosa de generar empleo de calidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.