Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Se ha cumplido la primera semana desde que la Junta de Andalucía anunció el cierre perimetral de la capital granadina y su corona metropolitana. Fue una medida drástica sobre todo por su alcance, pero cuya necesidad aparece como clara a la vista de los datos ... de evolución de la pandemia.
Noticia Relacionada
Uno de los más significativos, que figura incluso en los paneles de monitorización que elabora el Gobierno, es la tasa de positividad, que mide el porcentaje de personas que resulta estar contagiada de Covid-19 de entre el total de pruebas realizadas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una vez que esta cifra pasa el 5% puede considerarse que la pandemia está «fuera de control». Un índice que Granada no sólo supera, sino que multiplica por cinco.
Así lo constatan al menos los datos de positividad en el distrito sanitario Granada Metropolitano, al que se le suman también los de la capital nazarí, y a los que tuvo acceso este diario.
En concreto, entre el domingo 25 de octubre y el jueves 29 el 25,44% de todos los tests que se realizaron tuvieron como resultado un diagnóstico positivo.
El primero de estos días se realizaron 526 pruebas PCR, de las que 144 resultaron positivas; una proporción que arroja un porcentaje del 27,4%.
La cifra de pruebas se incrementó mucho con el inicio de la semana y la vuelta a la actividad normal. Tanto que se multiplicaron prácticamente por seis: el 26 de octubre se hicieron 3.270 PCR y otros 347 tests rápidos hasta sumar un total de 3.617. De ellas, 850 ofrecieron un resultado positivo, es decir, el 23,5% del conjunto.
Desde entonces y en los dos últimos días esta proporción se ha elevado. El 28 de octubre se diagnosticaron 1.227 contagios de entre 4.808 pruebas (25,52%). Yla más alta en este período, según la información de fuentes cercanas al sistema sanitario a la que tuvo acceso IDEAL, se vivió el 29 de octubre, con 1.144 positivos y 4.168 pruebas (el 27,5% del conjunto). Es decir, que en esos cuatro días se testó a 13.119 granadinos, de los que 3.365 estaban contagiados de coronavirus.
La conclusión clara es que en este momento de la pandemia los rastreos y la búsqueda de asintomáticos no se están produciendo, probablemente porque el aluvión de nuevos casos y hospitalizaciones está empezando a poner contra las cuerdas la capacidad de respuesta del sistema público de salud en Granada.
El dato provincial en estas últimas jornadas no sólo preocupa porque multiplique por cinco las recomendaciones de la OMS. También porque supera los índices de positividad medios de todas las comunidades autónomas de España, con excepción de la ciudad de Melilla, que sí presenta un índice más alto que el granadino tras alcanzar el 36% de todas las pruebas el pasado 26 de octubre, de acuerdo con la información más reciente que publicó la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.
El 25,44% de positividad granadino supera en 8 puntos a la media del conjunto de Andalucía, situada en el 17,4% en esta misma fecha.
También es mayor que el índice que se registra en algunas de las zonas más castigadas por la pandemia hasta el momento. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, la tasa de positividad más reciente que recoge Sanidad se sitúa en el 8,9%. En Navarra, otra de ellas, la cifra el 26 de octubre era del 15,4%, diez puntos menos que en la provincia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.