Edición

Borrar
Sánchez clausuró en Granada en 2019 las jornadas sobre Estrategia Española en Inteligencia Artificial. Pepe Marín
Granada, en primera línea para lograr parte de los 600 millones para Inteligencia Artificial

Granada, en primera línea para lograr parte de los 600 millones para Inteligencia Artificial

La capital aspira a formar parte de la red española de excelencia de esta tecnología, atraer talento y transferir conocimiento al tejido empresarial

Andrea G. Parra

Granada

Jueves, 10 de diciembre 2020, 00:35

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó la semana pasada la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) y anunció una inversión de 600 millones de euros hasta 2023 para impulsar esta tecnología como factor de mejora de la competitividad y transformación de la economía y la sociedad. En la carrera por la captación de esos fondos, Granada está bien posicionada y puede convertirse en un centro de atracción de empresas, talento y proyectos.

Para empezar, la Universidad de Granada (UGR) está en todos los rankings como la primera universidad española en Informática y destaca por su producción científica y transferencia en Inteligencia Artificial. Además, coordina el Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional, creado junto con la Universidad de Jaén y al que se ha adherido la Universidad de Córdoba.

La UGR también ha coordinado la propuesta de un Centro de Innovación Digital Andaluz en Inteligencia Artificial y Robótica Aplicadas, en el que participan universidades, instituciones, fundaciones, parques tecnológicos y empresas andaluzas. Este centro está actualmente en evaluación por parte del Ministerio de Industria.

La estrategia nacional presentada ahora proyecta la creación de la Red Española de Excelencia en Inteligencia Artificial, que mantendrá programas de investigación y de formación en conocimientos de vanguardia. Granada aspira a ser un 'nodo' de esa red, lo que le permitiría acceder a una importante financiación para programas de investigación y formación que impulsarán aún más el desarrollo de esta área en la institución universitaria granadina.

Otra de las medidas plantea el refuerzo del sistema de contratos predoctorales y postdoctorales de investigación y la creación de programas para atraer investigadores 'sénior' en esta disciplina, de forma que contribuya a la cerrar la brecha de género.

En este caso la UGR pretende mantener su perfil de universidad líder en la captación de talento, becas y contratos 'post-doc'. Ambiciona ser un referente nacional en la formación de doctores en Inteligencia Artificial y un lugar atractivo para recibir talento dentro de estos programas.

Importante es, también, el eje que diseña la integración de esta tecnología en la cadena de valor, impulsando el emprendimiento y las empresas del ámbito digital e Inteligencia Artificial. La UGRquiere en este caso estar de las primeras en la tarea de la transferencia de conocimiento, y participar en los programas de desarrollo con empresas, y también aspirando a impulsar un ecosistema de innovación en Granada, que permita crecer al sector económico e industrial que utiliza la Inteligencia Artificial y tecnologías digitales disruptivas asociadas como palanca de sus actividades y desarrollo.

En otros aspectos, como el desarrollo de algoritmos verdes y la aplicación de esta tecnología en el ámbito de la sostenibilidad, Granada pretende ser un referente nacional e internacional en el desarrollo de estas informáticas inteligentes. En este ámbito la Universidad lleva tiempo trabajando y pretende estar en el top del desarrollo de la Inteligencia Artificial responsable y ética con algoritmos que permitan explicar sus actuaciones.

Motor de innovación

La Inteligencia Artificial es una de las tecnologías con mayor potencial de transformación e impacto en todas las áreas de actividad productiva, además de suponer un motor de innovación y un importante vector de generación de empleo de calidad. Lo pone en valor Francisco Herrera, catedrático de la Universidad granadina y, entre otros cargos, miembro del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial (CAIA), un órgano consultivo que proporciona asesoramiento y recomendaciones independientes sobre las medidas a adoptar para garantizar un uso seguro y ético de estas herramientas.

«La financiación para los próximos tres años es importante, y fundamental para este tipo de estrategias, porque permitirá crear un conjunto de programas de actuación que pondrán en práctica las medidas propuestas. Hay que destacar que es un documento vivo y que irá evolucionando en los próximos años, adaptándose a los rápidos cambios que espera al desarrollo y aplicación de la Inteligencia Artificial», destaca Herrera.

La estrategia tiene «un buen equilibrio», apunta Herrera, en el desarrollo del ecosistema de investigación e industria, y la aplicación de la Inteligencia Artificial en la Administración. Destaca, a nivel general, aspectos novedosos como el plan nacional de algoritmos verdes, la creación del GobTech Lab, un laboratorio de innovación para desarrollar nuevos servicios y aplicaciones de esta tecnología en la Administración, y el lanzamiento del Fondo NextTech de capital riesgo público-privado para impulsar el emprendimiento digital y crecimiento de empresas.

El primer paso de la estrategia se dio en Granada

En la clausura de las jornadas 'Estrategia Española I+D+I en Inteligencia Artificial', celebradas en Granada en marzo de 2019, Pedro Sánchez explicó que el documento que se le presentó en aquel encuentro era el primer paso para elaborar la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y destacó el trabajo y la posición de Granada en esta materia.

Los Presupuestos Generales del Estado para 2021 prevén 330 millones de euros para Inteligencia Artificial y Economía del Dato. El Gobierno espera que se movilicen otros 3.300 millones de empresas privadas para la modernización del país.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Granada, en primera línea para lograr parte de los 600 millones para Inteligencia Artificial