La situación epidemiológica de la provincia granadina se mantiene estable. Demasiado estable. Y lejos todavía de los objetivos que permitirían reabrir la movilidad o los horarios comerciales con una cierta tranquilidad que permitiese esquivar el temor de una cuarta ola que todavía nadie descarta ... a la espera de que la campaña de vacunación incremente su ritmo y se pueda ganar algo de margen de maniobra. Apenas quedan unos días para que llegue la Semana Santa y Granada seguía ayer en una incidencia acumulada de 187,7 casos por cada 100.000 habitantes.
Publicidad
Noticia Relacionada
Los datos permiten constatar la existencia de esa 'meseta' en el desarrollo de la pandemia de la que han hablado en los últimos días administraciones y expertos. La situación apenas se ha movido en el último mes y, más allá de los picos esperables asociados a los fines de semana o repuntes de carácter puntual, nada anima a pensar que las cifras vayan a bajar de forma rápida pronto. Los expertos en salud pública creen que esta meseta se debe a un nivel elevado de movilidad que impide que la afección siga descendiendo y creen que es muy posible que continúe si no se toman otras medidas. Reclaman además que las autoridades implementen cualquier cambio en las actuales restricciones de manera escalonada para poder evaluar mejor sus efectos.
El retrato de evolución de la incidencia de la covid-19 en la comunidad autónoma andaluza, cuyos datos, provenientes de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, ofrece cada día el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), permiten estudiar si Granada es la provincia donde menos ha descendido la cifra de nuevos casos desde el inicio del año.
Para ello se han tomado las cifras promediadas de nuevos casos diarios durante una semana, expresadas en tasa por 100.000 habitantes, que se publican en los partes diarios de Salud, lo que permite corregir las pequeñas variaciones antes mencionadas y hacer una comparativa más lineal.
Publicidad
En este análisis se puede comprobar que Granada es, muy de lejos, la provincia andaluza donde menos ha bajado el número de nuevos positivos detectados desde que comenzó el año. Desde el 4 de enero (primer lunes de 2021) hasta el pasado domingo 14 de marzo, la caída en el promedio semanal es del 34,03%, prácticamente la mitad que en las dos provincias siguientes en este escalafón:Almería (-60,3%) y Sevilla (-63,5%). Mientras tanto, en lugares como Huelva o Cádiz se ha superado con claridad la tercera ola y los descensos desde principios de año se sitúan en el entorno del 85% tras un acelerón en el último mes que no se ha producido en el caso de la provincia granadina.
Además, otro factor que indica la presencia de esa meseta en el desarrollo de la pandemia es que el promedio de nuevos casos diagnosticados cada día durante una semana ajustados a la población se mantiene prácticamente inmóvil desde hace tres semanas. Entre el 15 y el 21 de febrero se notificaron 17,9 positivos al día de media, y para cuando llegó la siguiente la cifra había caído hasta los 15. Desde entonces tuvo un pequeño descenso y volvió a subir durante los siete días de la semana pasada hasta quedarse en 15,2. Es prácticamente la misma cifra, y los expertos en salud pública creen que sin nuevas medidas no parece razonable que la cosa descienda pronto, habida cuenta además de que la campaña de vacunación no está yendo al ritmo esperado y este sería el único factor que permitiría asumir que un eventual rebrote no tuviera la intensidad de los vividos hasta la fecha.
Publicidad
Por esta misma razón, voces autoridades en la materia, como la de Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), reconocen que para acercarse al objetivo de «covid cero» no quedaría otra que «limitar más la movilidad». March señala que esta se sitúa en las últimas semanas en niveles muy parecidos a los de los días anteriores a Navidad, así como que el buen tiempo y el cansancio de población pueden provocar que siga aumentando.
Habida cuenta de que, al menos por lo conocido hasta ahora, los planes del Ejecutivo autonómico pasan por más movilidad y no por menos, Joan Carles March recomienda a la población que «como ciudadanos nos planteemos seguir utilizando las mismas normas que han servido para bajar las cifras» de una tercera ola que, recuerda, ha tenido una mortalidad elevadísima, con 182 víctimas en enero y otras 244 en febrero sólo en la provincia granadina.
Publicidad
March pide además que las medidas no se implementen «de tres en tres, porque nos la pegamos», en referencia a los cambios en el toque de queda, la ampliación de horarios y la apertura de la movilidad interprovincial en Andalucía. Cree que es mejor hacerlo de una en una con períodos de dos semanas en los que se estudie en detalle cada efecto.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.