Él grupo de Life Wood for Future, en la nueva nave. JAVIER MARTÍN

Los investigadores de la madera serán los primeros moradores del campus de la Azucarera

El laboratorio UIMA, que estudia el uso estructural de la madera, se mudará a la Azucarera, donde dispone de un espacio de 1.200 metros cuadrados

Andrea G. Parra

Granada

Sábado, 11 de mayo 2024, 21:11

La fábrica aún deja ver algunas vías y raíles, aunque hace mucho tiempo que no circula ninguna máquina ni hay actividad. Ni de la fábrica ni de nada. Curiosamente, los primeros moradores en 2024 serán los investigadores de la Unidad de Investigación de la Madera ... Estructural de Andalucía (UIMA), que tienen como objetivo impulsar la industria de la madera en Granada y otras provincias cercanas. De la industria azucarera a la de la ciencia, un siglo después.

Publicidad

Una nave reformada en la que ya están la madera, troncos y láminas, acogerá al grupo que coordina el catedrático de la UGR Antolino Gallego Molina.

No es más que una nave. No es tan señorial y llamativa como los edificios de la fábrica. Está a la izquierda de los inmuebles principales, de la gran portada. Es vecina de lo que fue la casa de los directores en la fábrica. Para los investigadores será un 'palacio', al menos en espacio para trabajar.

Cuentan con 1.200 metros cuadrados en los que ya está la maquinaria moderna, que servirá de laboratorio de investigación para nuevos usos y aprovechamientos del chopo para utilidades como la construcción de viviendas.

Este grupo de investigación, que ha logrado en convocatorias europeas importantes lotes de financiación, apuesta por la transferencia y el impacto en la economía

Un detalle: han conseguido ser referente trabajando en un espacio de 100 metros cuadrados en la Escuela de Edificación. Pasan del campus de Fuentenueva al campus UGR sostenible y multiplican su capacidad.

Publicidad

Por la nave se cuela un chorro de luz que inunda cada listón de madera, listo para experimentar. Hay una línea de primera transformación de la madera: aserradero y secadero; carpintería; línea de prototipado de vigas laminadas y paneles estructurales de CLT y madera microlaminada; máquinas de ensayo mecánico de la madera; y laboratorio de ensayos no destructivos.

Del monte a la edificación

Intentan que la estructura, el esqueleto de las viviendas, tenga el mínimo impacto ambiental. Usar menos agua y contaminar lo mínimo será clave. Para eso, están investigando en nuevos productos desde el árbol hasta su instalación.

Publicidad

El catedrático Gallego resume así que esta nueva instalación supone poder tener investigación en toda la cadena de valor de la madera, desde el monte hasta la industria y su aplicación en la edificación, con escala de tamaño real. «Queremos servir de soporte de I+D+i para un futuro ecosistema industrial de la madera estructural en Andalucía, desarrollando producto y proporcionando el control de calidad de los procesos de fabricación», concluye.

Un reto

Esta Unidad de Investigación de la Madera Estructural de Andalucía tiene como objetivo ser un instrumento para afrontar los enormes retos ambientales de la sociedad. Trabajarán en la construcción sostenible industrializada empleando recursos de proximidad, y también en la lucha contra la despoblación rural en Andalucía. Los desafíos son importantes, pero estos investigadores están convencidos. Sus años en el laboratorio están teniendo ya impacto en la transferencia a través de la construcción de algún edificio.

Publicidad

En un futuro, la intención de este laboratorio es ser una herramienta clave para impulsar y dar servicio a un ecosistema industrial basado en la madera local. Tomando como plataforma de lanzamiento el proyecto europeo Life Wood for Future, UIMA basa su trabajo en la interdisciplinariedad y sinergia entre sectores.

No se quedarán en las cuatro paredes del que ha sido su espacio en la Escuela de Edificación hasta que se muden al recinto de la Azucarera. Van más allá. Abrirán los grandes portones de su nuevo laboratorio para que entre madera y quieren que se les escuche interactuar con el sector. Presumen de bandera europea, por aquello de la financiación que reciben, y de la granadina, donde aportan desde la ciencia.

Publicidad

Más madera en el futuro

En el futuro está planificado ampliar la línea de prototipado para vigas de mayor tamaño e incluir una línea de desenrollo de troncos para la obtención de chapa, así como un espacio para la pre-fabricación de estructuras y subestructuras para construcción industrializada. Antolino Gallego, coordinador del laboratorio, apunta que está equipado para estudiar todo el proceso de la cadena desde el árbol hasta la fase final de la construcción. Analizan el aserrado de la madera, el secado, el encolado de unas tablas con otras y con láminas para formar productos de alto valor añadido para hacer casas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad