Un año más quedarán plazas de especialistas internos residentes sin ofertar en Granada. Esta vez, serán 27, en concreto, los puestos acreditados y que, sin embargo, no serán elegibles por los sanitarios graduados que buscan especializarse en los centros y hospitales del Servicio Andaluz de ... Salud de la provincia. Así lo refleja la Orden del 14 de agosto aprobada por el Ministerio de Sanidad que ya recoge el Boletín Oficial del Estado.
Publicidad
En el año 2025, los servicios sanitarios públicos granadinos contarán con 287 nuevas plazas de formación especializada. En esta convocatoria, podrán participar titulados universitarios de Medicina (217); Farmacia (12); Enfermería (47);Biología (2);Química (1);Física (2), y Psicología (6). Las propuestas se dividirán entre el Distrito Sanitario Granada-Metropolitano y las Áreas de Gestión Sanitaria Sur y Nordeste. La mayoría de las opciones serán en atención familiar y comunitaria, cuyos profesionales llevan años reivindicado la falta de recursos humanos.
No obstante, el BOE señala que el Ejecutivo ha acreditado en el territorio más puestos de los que finalmente se ofertan para esta convocatoria, hasta 314, para ser exactos. Esto significa que 27 de ellos no serán elegibles por los estudiantes. Algo similar ocurrió en la anterior convocatoria, cuando se aprobaron 309 puestos, pero solo 292 se presentaron como opción. Es consecuencia de una sucesión de decisiones del Gobierno central y la Junta de Andalucía.
Desde la Subdelegación del Gobierno de España en Granada señalan que el Ejecutivo es el que determina «tanto las plazas que se acreditan como las que se ofertan finalmente, a propuesta de la Junta». La administración autonómica, es decir, la Junta, «suele pedir que se acrediten más cada año dependiendo de las necesidades que existan». También hace una propuesta sobre las que saldrán a oferta, pero el Gobierno la cantidad en última instancia.
Publicidad
En este sentido, el presidente del Colegio de Médicos de Granada, Jorge Fernández Parra, subraya que el Ministerio de Sanidad valora la «capacidad» de cada servicio de salud –en este caso, del SAS– para formar residentes. «No todos pueden asumir esa carga. Por eso, algunos ofertan menos plazas de las acreditadas», apunta. Comenta, como ejemplo, el caso de una residente de baja por embarazo. «Su periodo de formación se alarga y, en vez de cuatro años, igual tarda cinco en hacer la residencia. Al final, se acaba juntando con los de la convocatoria siguiente», comparte.
De cara al nuevo curso, Fernández Parra recuerda a los sanitarios que este octubre acaban la residencia (MIR, PIR, FIR, EIR, y otras categorías) y pide que «se haga un esfuerzo por contratar al máximo posible de especialistas». «Las listas de espera que tenemos ahora no van a reducirse de otra manera que no sea contratando personal», concluye.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.