Una vez más, Granada y Málaga han quedado rezagadas del resto de Andalucía en el camino a la desescalada. El buen avance de sus datos de contagios, ingresos y fallecidos, cuyo crecimiento se ha ralentizado en las últimas semanas, despertaba la esperanza de los granadinos ... de que la provincia pudiera pasar de fase una semana antes de que se cumplieran los 14 días de rigor desde que entró en la fase 1. Pero el Gobierno de España se mantuvo ayer en lo que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ya aseguró este lunes: anto Granada como Málaga, que entraron una semana más tarde que el resto de sus vecinas andaluzas en la fase 1, deberán esperar, al menos, otra semana, para avanzar en el desconfinamiento.
Publicidad
«Es necesario permanecer un periodo mínimo de 14 días para ver si ha habido efectos por el progreso de las fases», explicó al respecto Salvador Illa en la rueda de prensa en la que comunicó la decisión del Ministerio de que Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz y Almería pasaran de fase, mientras que Málaga y Granada vuelven a quedar un paso por detrás en esta ruta hacia la «nueva normalidad».
El coordinador del Centro de Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, aseguró, por su parte, que estos dos territorios cuentan con una buena evolución epidemiológica y con capacidad sanitaria suficiente para detectar y rastrear los contagios a través de la atención primaria, dos de las principales condiciones impuestas por el Gobierno para avanzar en el desconfinamiento. A pesar de ello, indicó: «El criterio básico es que estén dos semanas en cada fase». «Esta decisión se ha tomado en conjunto con las comunidades autónomas», indicó Illa.
Noticia Relacionada
María Dolores Tortosa
Sin embargo, desde la Junta de Andalucía volvieron a denunciar ayer el agravio comparativo que esta decisión supone para Granada y Málaga, pues aseguraron que sí han pasado de fase otras provincias españolas con peores datos.
Publicidad
Esta situación se produce después de que Granada y Málaga se convirtieran el lunes de la pasada semana en las únicas provincias andaluzas que no pasaban a la fase 1 debido a su elevada tasa de contagios. «Pero desde entonces han evolucionado muy bien y cumplen todas las condiciones», indicó el consejero de Salud, Jesús Aguirre.
Durante las primeras semanas de la pandemia, estas dos zonas se convirtieron en las más afectadas por el virus de Andalucía. Cuando llegó el momento de que la Consejería de Salud emitiera el informe para pedir la desescalada del territorio, sus datos, menos positivos que los del resto de la comunidad, hicieron que la Junta pidiera que toda Andalucía pasara de fase, aunque con restricciones para los distritos de Granada capital, el Metropolitano y Málaga capital, pues tenían los peores resultados. Pero el Ministerio decidió mantener a las dos provincias, en su conjunto, otra semana más en cuarentena a la espera de su evolución. Desde entonces, la provincia nazarí, al igual que Málaga, ha mejorado notablemente sus cifras hasta incluso obtener resultados más positivos que otros territorios que sí han pasado de fase, como es el caso de Jaén.
Publicidad
Para que cualquier provincia pueda proseguir su camino hacia la desescalada, debe cumplir una serie de criterios estipulados por el Ministerio. Una de las condiciones principales es la relativa a la tasa de contagios confirmados por PCR por cada 100.000 habitantes. Según Sanidad, para que un territorio pueda pasar de fase, debe tener una tasa inferior a 10.
Este fue el principal inconveniente que durante el paso a la fase 1 tuvo Granada, pues en ese momento tenía una cifra de 20,55. Este dato, que era el más alto de toda Andalucía, se debía principalmente a la incidencia del virus en el área Metropolitana y la capital, donde se acumulaba una tasa de 29,7 y 15,6, respectivamente, mientras que la área Sur –Costa y Alpujarra–, con 2,7, y el Nordeste –Guadix y Baza–, con 5,8, se veían arrastradas por esos dos distritos.
Publicidad
Sin embargo, en las últimas jornadas, estos datos han descendido hasta situarse en la provincia en 4, 81. De ese modo, Granada ha dejado de ser el territorio con peores números, una posición que actualmente ostenta Jaén que, con el doble de tasa que Granada –8,68– sí ha pasado de fase. Este descenso se plasma en cada área sanitaria, que ya cumplen con los parámetros , pues la capital tiene una tasa de 8,1, el Metropolitano 8,6 y el Sur y el Nordeste, 1,1.
Así se muestra en un informe publicado por la Junta el 19 de mayo, pero el consejero de Salud aseguró que esta cifra ha seguido bajando y que se encuentra actualmente en 4,26 en la provincia. Además, en las últimas jornadas, el ritmo de contagios entre la población general, los sanitarios y los ancianos de las residencias se ha ralentizado, lo mismo que ha ocurrido con el dato de fallecidos, pues solo se ha sumado una víctima mortal en lo que va de semana.
Publicidad
El Gobierno de España también recalcó la necesidad de que los territorios tuvieran la capacidad de encontrar posibles casos de sospecha desde la atención primaria, una situación que el propio Fernando Simón aseguró ayer que se cumplía tanto en Granada como en Málaga. Pero, a pesar de la mejora de sus datos, deberán cumplir íntegramente los 14 días de cuarentena para empezar a disfrutar de las nuevas medidas de desconfinamiento que disfrutará a partir del lunes el resto de Andalucía, como la apertura de piscinas, parques comerciales, cines y teatros con aforo limitado.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.