

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Granada ha estrenado el mes de diciembre con 80.795 demandantes de empleo inscritos en las listas del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), es ... la cifra más baja de parados en un mes de noviembre en la provincia desde el año 2008, el ejercicio en el que comenzó la anterior crisis económica.
Noticia Relacionada
Tradicionalmente, el penúltimo mes del año suele marcar descensos del paro en la provincia granadina, que registra esta vez una caída discreta del -1,06% y saca de las listas del desempleo a 864 demandantes.
Los datos del paro registrado hechos públicos por el Ministerio de Trabajo y Economía Social dejan así datos positivos en la provincia de Granada por segundo mes consecutivo, después de que en el anterior mes de octubre salieran del paro 1.320 personas.
El descenso de noviembre es más moderado que el de octubre pero hace ya pensar en que los efectos positivos en el empleo que se esperan en la campaña navideña puedan situar a la provincia, a finales de año por debajo de la barrera psicológica de los 80.000 desempleados, que no se logra bajar desde diciembre de 2019.
Si se echa la vista atrás un año, a día de hoy Granada tiene 3.294 demandantes de empleo menos que hace un año (84.089), cuando el paro bajó en 1.281 personas en noviembre.
Los servicios, con 490 parados menos, lideran la bajada de noviembre, mientras que la campaña agrícola de la aceituna o el pico de producción que se vive en estos momentos en el sector hortofrutícola de la Costa también hace bajar el desempleo en el sector agrícola practicamente en la misma medida, con 451 demandantes menos.
La industria (-89) y la construcción (-58) también registran datos positivos mientras que el colectivo sin empleo anterior vuelve a sumar demandantes, 224 en este último mes.
La otra pata del mercado laboral, la afiliación a la Seguridad Social también deja datos muy positivos en noviembre en la provincia. Mientras que a nivel nacional la creación de empleo se ralentiza y la afiliación registra un leve descenso, Granada suma 1.049 cotizantes más en noviembre, un alza del 0,30%.
A día de hoy la provincia cuenta con 351.547 afiliados que tiran del carro del sistema, es el máximo nivel de empleo desde el año 2001.
Después de unos meses «muy complicados e irregulares» para el empleo, desde la la Confederación Granadina de Empresarios, se ha celebrado que la provincia roce ya los 80.000 desempleados.
«Noviembre es un mes tradicionalmente positivo para el empleo en Granada, ya que coincide con el inicio de campañas agrarias tan importantes como la del olivar, que tira mucho del empleo, y la precampaña navideña que comienza con el Black Friday y que requiere un refuerzo de plantillas en comercio y logística», explicó María Vera, secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios.
A pesar de que los datos son positivos, la secretaria general de la CGE advierte de que se observa «una ligera desaceleración» tanto en la caída del paro como en la creación de empleo, cuyo ritmo de crecimiento es tres veces inferior al del mes pasado.
«Esperamos buenos datos en diciembre, que siempre es un mes favorable para el mercado laboral granadino, pero nos preocupa mucho lo que pueda pasar a partir de enero», indica María Vera.
«Porque, aunque los datos estadísticos sean buenos, aunque el esfuerzo que están haciendo los empresarios granadinos esté dando resultado, lo cierto es que la situación de la empresa no mejora».
«La excepcional subida de los costes ha reducido al mínimo los márgenes de rentabilidad de las empresas, hasta el punto de poner en riesgo su viabilidad. Cada vez son más las empresas a las que no le salen las cuentas, y eso tarde o temprano tendrá sus consecuencias en el mercado de trabajo. Cuantas más dificultades tengan las empresas, más difícil será mantener los indicadores laborales en positivo», ha añadido.
También los sindicatos reconocen que las cifras son positivas pero, en su caso, han puesto el foco en la «precaridad» del empleo.
«A pesar del incierto y difícil contexto, la reforma laboral sigue generando un impacto positivo en su objetivo de acabar con la precariedad laboral que predomina en nuestra provincia, aunque queda mucho camino por hacer», ha analizado el secretario general de UGT Granada, Juan Francisco Martín.
Asimismo, ha advertido que la calidad de vida de las familias trabajadoras granadinas «sigue deteriorándose mes a mes, como resultado de las elevadas tasas de inflación registradas y los escasos incrementos salariales firmados». «En consecuencia, los salarios acumulan una importante devaluación de su poder adquisitivo, provocando que las personas trabajadoras sean nuevamente las principales víctimas de una crisis que no han originado», ha lamentado.
«Esta situación hubiese sido muy distinta si la patronal hubiese accedido a negociar un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que, además de promover un reparto más equilibrado y justo de la crisis inflacionista, otorgase mayor confianza tanto a las empresas como a la clase trabajadora», ha recriminado.
«Todo apunta a que a finales de 2022 se reactivarán los salarios pero de manera claramente insuficiente para mitigar la subida del IPC. En aquellos sectores donde la fuerza de UGT es mayor, los incrementos están garantizando unos salarios dignos para los próximos años, pero en aquellos sectores donde no hay sindicatos, las pérdidas salariales estan siendo acentuadas y están empobreciendo la vida de las personas trabajadoras», ha concluido.
Por su parte, el secretario general de CC OO Granada, Daniel Mesa, también consideró el descenso del paro positivo «pero no a costa de la temporalidad ya que, en esta ocasión, está principalmente sustentado en los servicios y la agricultura, a través de contratos temporales en un 90% de los casos».
Para el secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, es necesario garantizar la estabilidad en el empleo y los salarios dignos ya que, en su opinión «el crecimiento anclado en la precariedad tiene los pies de barro, además de incrementar la desigualdad».
«Tenemos en nuestra mano un cambio en nuestro modelo productivo, de forma que prime la estabilidad, la cualificación y la innovación», ha subrayado el líder sindical granadino.
En concreto, ha querido aprovechar para instar a la patronal a alcanzar acuerdos inmediatos en los convenios colectivos pendientes, particularmente en el provincial hostelería, del que dependen 24.000 personas «y que debe resolverse con urgencia».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.