Un profesor en un colegio de Granada, una de las actividades que ha hecho crecer el empleo. F. Rodríguez

Granada registra la mayor subida del paro en octubre desde 2019

La economía granadina logra, sin embargo, crear 2.013 empleos en octubre, impulsada por los contratos en educación

Martes, 5 de noviembre 2024, 09:45

El mes de octubre ha resultado paradójico para el mercado laboral de la provincia de Granada, que registra la mayor subida del paro desde 2009 pero a la vez logra crear empleo, impulsado principalmente por los contratos de profesores en el sector público. Esto es, ... pese que a que el mercado de trabajo ha creado oportunidades no ha sido capaz de absorber toda la demanda y sube la lista de los que quieren trabajar y no pueden.

Publicidad

El paro registado subió en Granada por tercer mes consecutivo por el efecto arrastre del parón de la actividad en el sector terciario tras la temporada turística estival y además lo hizo con fuerza, sumando 1.353 demandantes, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Esta subida, del 1,88%, es la mayor registrada en un mes de octubre desde el año 2019.

A día de hoy son 73.386 los demandantes granadinos de empleo, 5.478 menos que el año anterior en estas mismas fechas y la cifra más baja de parados que ha tenido la provincia en este mes desde el año 2008, cuando eran 67.816 los que buscaban un empleo.

El sector servicios, que suma 1.055 nuevos inscritos en las listas del paro, absorbe principalmente la subida del paro, que también sube en el colectivo sin empleo anterior (273 parados más) y en menor medida en industria (88) y agricultura (25), mientras que baja, pero también en cifras mínimas, en construcción (-88).

Publicidad

Las buenas noticias de octubre llegan de la lectura de los datos de la afiliación a la Seguridad Social, ya que la provincia logra crear empleo y suma 2.014 nuevos cotizantes, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Es un incremento mayor que el de octubre de 2023 cuando la afiliación a la Seguridad Social creció en 1.654 personas sobre la cifra registrada en septiembre pero menor que el de octubre de 2022, cuando la economía granadina logro crear 3.284 empleos en octubre.

Por sectores, la educación que suma 3.453 nuevos afiliados por los contratos firmados por los profesores para el nuevo curso, tira de la creación de empleo en la provincia en este último mes, mientras que la hostelería suma 201 nuevos empleos. Por el lado contrario, las actividades sanitarias y de servicios sociales pierden 1.542 afiliados en el mes de octubre en la provincia y el comercio, que mantiene una sangría sostenida, se deja otros 2018 trabajadores.

Publicidad

En comparación con Andalucía y España, Granada vuelve a salir perdiendo. El aumento del paro en Granada es superior al registrado en Andalucía (1,19%) y España (1,04%). El comportamiento de la afiliación también ha sido peor en Granada, con su aumento del 0,56%, que en la comunidad autónoma (+0,79%) y en el territorio nacional (+0,63%).

Los sindicatos

Los sindicatos mostraron su preocupación por el aumento del paro de octubre y en el caso de UGT quisieron poner el foco en que la subida vuelve a perjudicar más a las mujeres y los jóvenes. Ante este escenario, el secretario general de UGT Granada, Luis Miguel Gutiérrez, opinó que hay margen para actuar en la reducción del desempleo en la provincia de Granada e insistió en la importancia de las políticas activas de empleo para casar las necesidades del mercado de trabajo provincial.

Publicidad

Asimismo defendió la necesidad de continuar avanzando en la mejora de los derechos de las personas trabajadoras, actuando en dos direcciones: «reformando de una vez los costes y las causas del despido» y avanzando en la «necesaria jornada laboral a 37,5 horas semanales».

«Hay que avanzar en los derechos de los trabajadores, reformando los costes y las causas del despido y con las 37,5 horas semanales»

Luis Miguel Gutiérrez

Secretario General de UGT

Por su parte, el secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, responsabilizó de la subida del paro a las administraciones locales por lo que considera «una clara dejación de funciones tras años sin políticas activas de empleo para facilitar la inserción laboral de las personas con dificultades y sin que exista una verdadera estrategia para redefinir el mercado productivo y laboral».

Publicidad

«No dejan de ir a China a buscar turistas, cuando lo que realmente necesita la provincia de Granada es diversificar, generando una nueva industria. Pero hay una incompetencia manifiesta en conseguir este objetivo, como demuestra el hecho de que casi el 80% de los nuevos parados del mes de octubre pertenecen al sector servicios», subrayó el líder de CC OO. El líder sindical fue más allá para denunciar »el desdén de las administraciones locales, tanto Ayuntamiento como Diputación de Granada al no contar con los agentes sociales, que tenemos fórmulas eficaces para diseñar esas políticas».

«Van a China a buscar turistas cuando lo que necesita Granada es diversificar y generar una nueva industria»

Daniel Mesa

Secretario general CC OO Granada

También la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Granada, el sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, lamentó el aumento del desempleo durante el pasado mes de octubre y también reclamó a los distintos gobiernos «nuevas medidas para frenar tanto el paro juvenil como la brecha de género».

Noticia Patrocinada

«Confiamos en que Granada pueda acabar el año por debajo de los 70.000 parados»

Victoria Pineda

Presidenta CSIF Granada

«Arrastramos tres meses consecutivos de subida del desempleo en la provincia con tasas muy por encima de las medias autonómica y nacional, que vuelven a dejar al descubierto la fuerte dependencia de nuestro mercado laboral del sector servicios, que engloba el 78% de los 1.353 nuevos parados», valoró la presidenta de CSIF Granada, Victoria Eugenia Pineda.

También incidió en que en Granada seis de cada diez personas sin empleo son mujeres pero, a pesar de todo, mostró su confianza en que la provincia pueda cerrar el año por debajo de la barrera de los 70.000 desempleados «apostando por fórmulas alternativas que rebajen la dependencia del tejido productivo de Granada del sector servicios y de las campañas agrícolas, como la industria y la innovación».

Publicidad

La secretaria de la CGE, María Vera. IDEAL

Los empresarios, preocupados por la mala racha laboral

La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, ha expresado su preocupación por la mala racha laboral que está atravesando Granada, que no es más que un reflejo de la complicada situación que siguen viviendo las empresas. «El tejido empresarial se enfrenta a una gran incertidumbre normativa, en un escenario de desaceleración económica en Europa y cargando todavía con el lastre de las subidas de costes laborales y generales».

Vera insiste en que «no se está favoreciendo ni la actividad empresarial ni la contratación». Y, pese a ello, afirma que hay sectores clave para Granada que, «con mucho esfuerzo», están creando empleo, como la construcción (+54 afiliados), la logística (+204 afiliados) o la hostelería (+201).

La secretaria general de la CGE ha recordado que en este mes de octubre ha sido el sector público el que ha propiciado el incremento general de la afiliación. El inicio del curso ha permitido a las actividades de educación sumar 3.453 afiliados, que son los que han marcado la diferencia.

«Nos preocupa el comportamiento que están registrando sectores como el comercio, que lleva dos meses perdiendo afiliados, y, sobre todo, la agricultura», indica María Vera. El Régimen General Agrario ha perdido en octubre otros 314 afiliados, alcanzando un mínimo histórico de 38.119 trabajadores en activo. «Confiamos en que ahora, con el inicio de la campaña de la aceituna, el empleo agrario se reactive, pero el sector necesita medidas que compensen la fuerte carga impositiva y el alza de los costes laborales»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad