Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La tosferina también ha llegado a Granada. Fuentes de la Junta de Andalucía han confirmado que la provincia registra actualmente un pico de esta infección de las vías respiratorias altas que causa la bacteria Bordetella pertussis. Concretamente, desde el 1 de enero se han detectado ... 382 casos.
Salud añade que todos estos diagnósticos son de carácter leve «gracias a la vacunación sistemática», lo que ha posibilitado que ni siquiera se haya constatado ningún hospitalizado por esta enfermedad que se está cebando especialmente con niños y niñas de Infantil y Primaria. Es por ello que las enfermeras de referencia están advirtiendo de que si se detecta algún síntoma compatible acudan rápido a vacunarse.
Noticia relacionada
Granada no es un escenario aislado en el que la tosferina haya actuado con una incidencia mayor que en otros lugares del país. Al contrario, tal y como recuerda Salud, la incidencia es regional y nacional. Sin ir más lejos, esta última semana Cataluña ha informado de 205 nuevos casos con diagnóstico microbiológico en la ciudad de Terrassa, con hasta 12 colegios como focos infecciosos.
La pregunta que a buen seguro se hacen padres y madres en este punto es: «¿cómo sé si mi hijo ha contraído la tosferina?». Un pediatra consultado por este periódico manda un mensaje de tranquilidad al respecto. «Todos los años hay algún brote y sobre todo afecta a menores de entre 10 y 12 años porque son los que más tiempo llevan sin vacuna puesta. Eso sí, a la gran mayoría no les pasa nada grave», matiza.
El galeno sí que admite, en cambio, que la tosferina «solo es peligrosa en el recién nacido», por eso se vacuna a las futuras madres al final del embarazo, entre las semanas 27 y 36 de gestación (preferiblemente entre las 28 y 32). Sanidad recuerda aquí que se debe vacunar en cada nuevo embarazo, aunque se haya recibido la última dosis de vacuna frente al tétanos y se haya vacunado en un embarazo anterior.
En cuanto a los síntomas, el pediatra resalta sobre todo «una tos persistente que puede perdurar hasta tres semanas, estornudos, secreción nasal y, en el supuesto de fiebre una no muy alta». El tratamiento, por su parte, consiste en azitromicina, un antibiótico de amplio espectro del grupo de macrólidos que se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, como la bronquitis o la neumonía. «Con una sola dosis cada 24 horas para un periodo de 3 a 5 días es suficiente», añade el médico.
Cabe destacar también que la vacuna, ya sea la DTaP o la Tdap, se administra actualmente a niños con dos, cuatro y once meses y a los de seis años. «La mayoría de ellos tienen anticuerpos, lo que pasa es que pierden cierta inmunidad y por eso los que llevan tiempo sin estar vacunados son los que dan positivo», recuerda el pediatra cuestionado por Ideal.
Lo que está fuera de toda duda, viendo las cifras del año pasado, es que la tosferina ha irrumpido fuerte en 2024 con la llegada del frío. Solo hay que mirar los números que ofrece la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de España (RENAVE) respecto a casi la totalidad de 2023, cuando se notificaron 1.597 casos entre el 1 de enero y el 13 de dicembre (el 74,3% confirmados por laboratorio) en todo el país.
Si echamos la vista atrás, la comparación es sangrante. Entre 2020-2022 se informó solo de 761, 147 y 250 casos, respectivamente, si bien nos encontrábamos en periodo de pandemia. A partir de marzo del año 2020, recuerda la RENAVE, coincidiendo con la implantación de las restricciones al contacto social debido al Covid-19, la circulación de la bacteria B pertussis se redujo drásticamente.
Por el contrario, el organismo dependiente del Ministero de Sanidad sostiene que el incremento reciente de casos de tosferina identificado en el primer año pospandemia (2023) «podría estar relacionado con la eliminación de las restricciones al contacto social y la supresión del uso de mascarillas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.