Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Granada brilla en septiembre en múltiples aspectos pero no precisamente en el terreno laboral, en esta materia siempre es un mes malo por la estacionalidad y el marcado peso del sector turístico, que adelgaza tras la campaña de verano. En toda la serie estadística del ... SEPE, no hay ni un solo mes de septiembre en el que no haya aumentado el desempleo y el de 2024 no ha sido la excepción. La estadística hecha pública esta mañana por el Ministerio de Trabajo y Economía Social constata un aumento de 1.300 desempleados con respecto al mes anterior, una subida del 1,84% que es más atenuada que la que se vivió el año pasado, especialmente duro con 1.700 parados más, pero sin embargo es más fuerte que la de 2022 (1.051 desempleados más), 2021 (1.018 parados más) e incluso 2020 (445).
El desempleo crece así en la provincia por segundo mes consecutivo, pero en esta ocasión lo ha hecho a un ritmo mucho más acelerado. Frente a los 499 parados que Granada sumó en agosto (+0,71%), este mes de septiembre se han sumado a las listas del desempleo 1.300 personas, lo que supone un incremento del 1,84%.
El porcentaje es además superior al registrado en Andalucía, donde el paro también ha crecido un 1,21%. Más preocupante aún es la diferencia respecto al conjunto del territorio nacional, donde el incremento medio del paro en septiembre ha sido del 0,12%.
La mayor subida del desempleo ha sido la de servicios, con 1.025 parados más en septiembre (el total asciende a 48.182). También ha sido muy significativo el incremento registrado en el colectivo sin empleo anterior, las nuevas incorporaciones al mercado laboral, que ha sumado 444 desempleados (8.311 en total). El paro también ha crecido ligeramente en industria (+51 desempleados, 3.462 en total), mientras que ha bajado en agricultura (-5, dejando el total en 5.077) y en construcción (-215, con un total de 7.001).
La lectura positiva es que este de 2024 es el mes de septiembre con menos desempleados en Granada desde al año 2008, cuando la provincia contaba con 62.396 parados registrados en los servicios públicos.
En materia de afiliación a la Seguridad Social, el golpe que la provincia se lleva en septiembre es más grave con una destrucción de 735 empleos, el 0,20%. Es la mayor caída de afiliados en un mes de septiembre registrada desde 2019, según la serie histórica del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y va en contra de la tendencia nacional, ya que España sí ha logrado crear empleo tras el fin de la temporada turística, con un ligero crecimiento del 0,04%. La pérdida de puestos de trabajo en la provincia ha sido, sin embargo, menos intensa que en Andalucía, donde la afiliación a la Seguridad Social ha caído un 0,37% de media. El pasado año, Granada logró surfear mejor el fin de la temporada turística y no destruyó empleo, de hecho sumó 114 cotizantes en septiembre.
La evolución de la afiliación tiene que ver con la destrucción de empleo en dos sectores claves para la economía granadina: el comercio y la hostelería. El incremento de cotizantes vinculado con la vuelta a las aulas no ha compensado las caídas de comercio, que lidera la pérdida de afiiados con 596 empleos menos en septiembre. Le siguen en cifras negativas la hostelería, con 355 afiliados menos y las actividades sanitarias y de servicios sociales, que restan otros 241. Entre los sectores que crean empleo en septiembre en la provincia se encuentra la educación que suma 159 afiliados y las actividades profesionales científicas y técnicas.
La lectura positiva es que a día de hoy la provincia tiene 6.069 afiliados más tirando del carro del sistema que hace justo un año, un 1,71% más.
Sin embargo la estadística no deja espacio para el consuelo y la reacción empresarial es de preocupación. La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, ha lamentado que septiembre se confirme como un mal mes para el empleo en la provincia, sobre todo «después de un verano muy irregular que nos dejó en peor situación para afrontar el inicio del curso».
«Llevamos meses observando claros síntomas de debilitamiento en nuestro mercado laboral, que se confirman en septiembre con un importante aumento del paro y una caída de la afiliación que no habíamos visto en los últimos cinco años», ha recordado Vera, que ha mostrado su preocupación por el comportamiento especialmente malo del comercio, un sector importante para la provincia.
«Aunque es habitual que en septiembre, una vez finalizado el periodo tradicional de rebajas, el comercio registre una caída de la afiliación, en esta ocasión la destrucción de empleo ha sido mucho más intensa que en ejercicios anteriores. De hecho, la serie histórica del Ministerio, que se remonta a 2009, no registra ninguna caída mayor en el noveno mes del año», ha advertido.
«El comportamiento del comercio es un buen termómetro para saber cuál es la situación de nuestras empresas y de nuestra economía», ha subrayado Vera, explicando que, aunque la inflación ha comenzado a moderarse, «las cargas que soportan las empresas siguen siendo en muchos casos insostenibles».
La secretaria general de la CGE ha pedido a las administraciones que pongan en marcha «políticas económicas que favorezcan la actividad empresarial» en lugar de obstaculizarla. «Tenemos que entender que la empresa es la que crea empleo, la que sostiene el Estado de Bienestar y la que impulsa la innovación», ha incidido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.