![Cientos de pequeños conocen los secretos de la ciencia en el Paseo del Salón.](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/09/29/20230929%20investigadores%202-6.jpg)
Ver 34 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver 34 fotos
Sara Bárcena
Viernes, 29 de septiembre 2023, 21:35
Eran las seis de la tarde y en el Paseo del Salón ya había ambientillo. Personas de todas las edades iban y venían de un lado a otro. Granada había sacado su ciencia a la calle y más de treinta stands con charlas, talleres y experimentos acaparaban las miradas de los más pequeños.
Este viernes, la ciudad nazarí acogía un año más La Noche Europea de los Investigadores, un evento que se celebra de forma simultánea en más de 400 ciudades europeas. Uno de sus objetivos es, precisamente, despertar vocaciones científicas en niños, niñas y jóvenes.
Más de 700 científicos y científicas de dieciséis instituciones granadinas fueron los encargados de acercar la ciencia a los granadinos y mostrarles su lado más humano. Hasta los huesos, literalmente. «¿Son de verdad? ¿De dónde los sacan?», preguntó alucinada Sia, de siete años, sobre dos esqueletos que descansaban en la carpa de DASCI UGR, el Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science and Computational Intelligence.
«Son de gente que ha decidido donarlos para que nosotros, que somos científicos, podamos investigar con ellos. Con esos huesos podemos averiguar quién fue este esqueleto en vida, qué persona, cómo era su cara», le explicó a la pequeña la experta del stand. Sia la miraba ensimismada.
Los padres de Sía, que veían animados como su niña correteaba por el Salón haciendo preguntas sin parar, la habian llevado a La Noche Europea de los Investigadores a ver qué tal, porque es muy curiosa«. »Es que nunca había visto unos huesos de verdad«, confesó la peque. Quién sabe, puede que el día de mañana ella también sea científica.
Unos metros más adelante, en el stand de la Estación Experimentaldel del Zaidín (CSIC), niños y niñas hacían cola para curiosear a través de un microscopio y conocer nuevas plantas a través de un taller de biología vegetal. También se agolpaban revolucionados en el contiguo, correspondiente al Instituto de Astrofísica de Andalucía, donde estaban aprendiendo sobre fabricación mecánica.
O en el del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (CSIC), en el que convertir células madre en medicamentos parecía ser lo más interesantes que esos niños habían visto en su vida. Sus bocas y ojos abiertos de par en par los delataban. Los más tranquilos, sin embargo, se encontraban en la carpa de la Fundación PTS disfrutando de un taller saludable. «La idea es que aprendan a comer más sano desde pequeños. La clave es que lo hagan ellos mismos», señaló uno de los responsables de la actividad.
Allí estaba Lalo, de diez años, removiendo sin parar un cremoso yogur con fresas en un cuenco. Su hermano pequeño intentaba ejercer de pinche. «¡Lalo, Lalo! ¡Mira esto!», exclamo mientras le tiraba del delantal. A su lado, dos cocineros preparaban unas deliciosas tortitas de calabaza que después cada peque rellenaría a su gusto. Manzana, plátano, pera… Múltiples opciones y todas saludables. Me temo que se acabó la nocilla, chicos; ahora, no habrá excusa que valga.
Y, entre talleres y experimentos, cayó el sol. Cada vez más más familias y globos azules con el distintivo de la Unión Europea conquistaban el Paseo del Salón. La Noche Europea de los Investigadores parecía estar siendo un auténtico éxito en Granada. Además, aunque algunos se quejasen del calor, lo cierto es que la temperatura acompañaba para disfrutar de una noche como esta, en la que tampoco faltó la música en directo.
La ciencia conquistó así la noche granadina. Todo gracias a los organizadores del evento, entre los que se encuentran la Universidad de Granada, cuatros centros del CSIC (Instituto de Astrofísica de Andalucía, Escuela de Estudios Árabes, Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra y Estación Experimental del Zaidín) y la Fundación Pública Progreso y Salud (a través de Biobanco y Genyo). El Ayuntamiento de la ciudad también apoyó la iniciativa.
La guinda del pastel, eso sí, fue el espectáculo gratuito 'Navegantes de los cielos', que me atrevo a decir hizo soñar a más de uno cómo sería atravesar el firmamento. Ahora, a los peques solo les queda tener curiosidad y seguir aprendiendo. Hasta el año que viene, cuando La Noche Europea de los Investigadores vuelva a Granada para seguir despertando vocaciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.