La cifra de parados bajó por tercer trimestre consecutivo entre enero y marzo de 2022, de acuerdo con la última edición de la Encuesta de Población Activa (EPA), que publicó el jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Son 83.100 los desempleados en Granada, ... lo que supone un descenso de 18.300 en el último año y un progresivo acercamiento, aunque sin llegar todavía, al nivel previo al inicio de los peores momentos de la pandemia.
Publicidad
Noticia Relacionada
En el primer trimestre de 2020, por ejemplo, fueron 79.300 los parados en la provincia, según la EPA. La cifra actual todavía la supera en 3.800, y rebasarla dejaría los mejores datos en este sentido desde la irrupción de la crisis económica de 2008.
De hecho, Granada presenta uno de los mejores resultados para el empleo en esta edición de la EPA de todo el entorno andaluz. La caída del número de desempleados, que alcanza los 18 puntos en términos porcentuales, es la segunda más importante de toda la comunidad autónoma, solo por detrás de los índices de Sevilla (-23,4%), lo que indica asimismo una progresiva reactivación en el sector del turismo que empieza a llegar, en sentido casi literal, como agua de mayo.
Así pues, la provincia llegó al cierre de marzo con un total de 355.400 personas ocupadas, una cifra que cuadra con las estadísticas de afiliación a la Seguridad Social y que se mantiene estable con respecto a la registrada en el último trimestre de 2021. Es la más alta de la serie estadística del INE de los últimos quince años, desde comienzos de 2007, cuando la situación económica era completamente diferente.
Resulta curioso comprobar que, en relación con el trimestre previo, la provincia reduce el número de parados pero no aumenta el de los que tienen trabajo. Esto se debe a que la caída del desempleo proviene de una importante reducción en la población activa, es decir, aquella que está en edad de trabajar y quiere hacerlo.
Publicidad
En los últimos tres meses, la cota de parados granadinos se redujo en 7.700 personas, exactamente la misma evolución que registró la población activa. En este mismo lapso de tiempo, la mayoría de ellos, 6.700 del conjunto, cambió su situación para pasar a la inactividad, ya sea por jubilación, incapacidad, desánimo en el mercado laboral o por cualquier otro motivo. En el mismo período, 3.200 granadinos más pasaron a formar parte del grupo de desempleados que buscan su primer empleo, que suele estar compuesto sobre todo por personas jóvenes.
El análisis resulta más prometedor si se comparan los datos con los del primer trimestre de 2021. Desde entonces, el número de personas en Granada que tienen efectivamente trabajo ha aumentado en 22.000, muy por encima de la cota registrada entre el conjunto de la población activa (+3.700), y ya supera en 7 puntos porcentuales la cota del mismo período de 2019, el último en el que no tuvo incidencia el efecto de la pandemia. La variación desde entonces es la segunda más positiva de toda Andalucía, solo por detrás de Almería (+8,8%).
Publicidad
La agricultura es el sector que peores datos ofrece en esta última edición de la EPA, lo que deja a las claras una tendencia descendente, que ni siquiera ha podido ser paliada por el 'efecto refugio' que estas actividades tienen en la provincia en momentos de dificultad económico y que se ve ahora agravada por el efecto de la crisis de precios, de la energía y los combustibles y la guerra en Ucrania.
En concreto, el número de ocupados en el sector primario se situó en Granada en 19.800 en el primer trimestre. Son 2.500 menos que al cierre de 2021, y prácticamente la mitad (-48%) de la cota alcanzada en el mismo período de 2019. Desde aquel momento, las tres encuestas siguientes han venido marcando una cifra cada vez menor.
Publicidad
Lo cierto es que solo el sector servicios ofreció datos positivos en el último trimestre tras sumar 4.100 trabajadores en Granada. Mientras tanto, las labores industriales perdieron 1.400 empleados y la construcción hizo lo propio con 200. Una tendencia que es todavía más clara si el análisis se amplía en el tiempo. Con respecto al mismo momento de 2019, por ejemplo, el sector terciario ha sumado 45.000 ocupados en la provincia, mientras las labores agrícolas se dejaban 18.500 y la construcción se reducía en 4.500 empleados. La industria también ofreció una cifra optimista, aunque muchísimo más escueta: 900 ocupados más en tres años.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.