Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Tras un mes con restricciones de movilidad importantes activas en la provincia, el efecto de las medidas empieza a notarse con claridad en los datos de evolución de la pandemia en Granada. Tras alcanzar los picos históricos en todos los casos durante los primeros ... compases del mes de noviembre, las últimas semanas han supuesto un vuelco importante a la situación.
En los últimos treinta días, la provincia granadina se ha comportado mejor que otras regiones de la comunidad autónoma andaluza en cuanto a los datos de expansión del virus y de incidencia acumulada. Sin embargo, sigue resultando preocupante el grado de presión al que están sometidos los hospitales de la provincia, el mayor de toda Andalucía en tasa por población pese a la mejoría durante las últimas semanas.
La principal comparativa que resulta positiva en el caso de Granada es consigo misma. En las cuatro semanas que han pasado entre el 30 de octubre y el 27 de noviembre el número de nuevos positivos diarios se ha reducido de manera bastante significativa, aunque la incidencia acumulada expresada en tasa por población sigue siendo bastante alta teniendo en cuenta que el primer objetivo es llegar a los 250 casos por 100.000 habitantes en 14 días. El viernes la provincia mostraba una incidencia en este sentido de 528,4 casos, menos de la mitad de los 1.215 que se habían registrado el pasado día 9.
En el último mes, el descenso en la tasa de nuevos positivos comunicados por día se ha reducido en un 75,1%, según los datos que publica cada día la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Esta caída sólo se ha visto superada por la registrada en Sevilla, donde la cota fue del 77,1%, dos puntos superior. Estas han sido las dos provincias que antes y con más virulencia se enfrentaron a la llegada de la segunda ola, que ahora está llegando con más incidencia a otras provincias andaluzas, como Huelva o Almería, que muestran bajadas mucho menores pese a los cierres perimetrales, o Cádiz, donde este indicador subió en las últimas cuatro semanas.
Además la curva acumulada del total de casos confirmados durante este período permite constatar que el virus se expande ahora más rápido por Huelva y Cádiz, lugares que presentaron menor incidencia que Granada durante todo este tiempo, en especial la provincia onubense. Es como si la segunda ahora estuviera llegando allí más tarde pese a que hay medidas activas para controlar la expansión.
De hecho, el pasado viernes ya había tres provincias en Andalucía donde la tasa de nuevos positivos por población superaba a la granadina. Se trata de los casos de Jaén (35,4 por 100.000 habitantes), Huelva (33,2) y Cádiz (32,4), mientras que en Granada la cifra fue de 29.
La provincia granadina, pese a todo, sigue mostrando los datos más elevados de presión hospitalaria en relación a su población, siempre según los datos diarios de la Consejería de Salud.
El pasado viernes, Granada tenía 63,1 hospitalizaciones activas por cada 100.000 habitantes. Supera con cierto margen a la segunda provincia con más afección. Se trata de Jaén, donde la cifra es de 40,7; es decir, que la granadina la supera en un 55%. Triplica con creces la tasa de Almería, que muestra de momento el número más bajo (+235%).
Similar tendencia se vive en lo que respecta a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), pese a que la cifra llevaba hasta el viernes tres días consecutivos de bajada. En estas unidades había el pasado viernes 115 granadinos, lo que supone una tasa de 12,6 por cada cien mil empadronados. Este indicador ha remontado con fuerza en el último mes, conforme una segunda ola que empezó sobre todo entre los más jóvenes se ha ido expandiendo sin remedio hacia grupos más vulnerables. En concreto, el repunte es del 40,2% sobre los datos del 30 de octubre. También se trata de la proporción más alta de toda Andalucía, superando con creces a todo el resto de la comunidad autónoma con la excepción de Jaén, donde esta cota ya alcanza los 7,1 pacientes en UCI por cada cien mil habitantes.
La nota positiva en lo que respecta a la presión hospitalaria hay que buscarla en los datos de evolución comparados, con los que es posible constatar que pese a que Granada venga de una situación peor que el resto de Andalucía, en este último mes está consiguiendo contener los indicadores.
Esto ocurre tanto en lo que respecta a los ingresos activos como a la ocupación de UCI. Sólo hay dos provincias, Córdoba y Sevilla, donde se haya conseguido mejor tendencia que en Granada en cuanto a hospitalizaciones en las últimas cuatro semanas. Un dibujo similar ocurre en cuanto a las UCI, donde Almería, Huelva, Cádiz y Córdoba presentan peores datos que la provincia granadina.
Los datos indican que aún es pronto para cantar victoria o respirar con alivio, ya que la situación sigue siendo grave y lo seguirá siendo al menos durante las próximas semanas. Pero al menos las medidas muestran ya sus frutos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.