Las primeras estadísticas de empleo del año publicadas este martes por el SEPE dejan datos con sabor agridulce para la provincia de Granada. Es cuestión de optimistas o pesimistas donde poner el foco. 2025 ha comenzado con más paro y con un nivel de destrucción ... de empleo inédito desde 2009, pero también es el mes de enero con menos desempleados de los últimos 17 años y marca un récord de afiliación de trabajadores a la Seguridad Social.
Publicidad
El titular más amargo y malo sin parangón es que Granada perdió 3.855 afiliados a la Seguridad Social durante el mes de enero, la mayor destrucción de puestos de trabajo en términos absolutos en un primer mes del año en la provincia desde 2009. Sin embargo, los 366.680 afiliados del mes de enero también marcan un hito en la cifra de trabajadores: Nunca antes ha había habido tantos granadinos tirando del carro de la Seguridad Social en enero.
La pérdida de afiliación más acusada se ha producido en el comercio, que destruye 1.047 afiliados, en la agricultura que se deja 894 al acercarse el final de la campaña de la aceituna y en la hostelería, que pierde 798 una vez finalizada la Navidad. No obstante, también se han registrado comportamientos negativos del empleo en actividades administrativas (-309), industria manufacturera (-224), administración pública (-223) y actividades profesionales, científicas y técnicas (-188).
En cuanto al paro, sube como es tradición pero la de este 2025 es la cuesta de enero más atenuada para el mercado laboral granadino desde 2016.
Noticia relacionada
En este primer mes de 2025 la provincia suma 1.360 demandantes de empleo, frente a los 2.425 granadinos que engrosaron la lista de los que buscan un trabajo a través de los servicios públicos en enero de 2024.
Publicidad
El número total de granadinos que buscan y no encuentran un trabajo a través de los servicios públicos de empleo queda en 72.007, la cifra más baja de demandantes en este mes desde el año 2008 en la provincia. La brecha con el resto del territorio nacional también sigue ahí pero se amortigua en enero: la subida del paro relativa en la provincia es del 1,93%, por encima de la registrada en Andalucía 1,87% y del 1,51% de España. Dentro del territorio andaluz, Jaén, Málaga y Sevilla registran subidas mayores que la de Granada.
Para la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, los datos de enero «aunque esperados» no dejan de ser «muy preocupantes», sobre todo porque a su juicio confirman «la clara ralentización de nuestro mercado de trabajo de la que los empresarios vienen advirtiendo desde hace meses».
Publicidad
«Después de la Navidad, de las rebajas y de la campaña de la aceituna, es tradicional que el paro suba y que la afiliación se reduzca, pero nos inquieta que estemos hablando de la mayor destrucción de empleo en los últimos 16 años», ha explicado Vera, recordando que la pérdida de afiliación en el comercio en enero es la más intensa desde el año 2009. «Es más, si se observa toda la serie, solo hay dos meses en los que el comercio ha perdido más afiliados, y fue justo al inicio de la pandemia».
La secretaria general de la CGE también ha mostrado su preocupación por la agricultura, que, pese a los buenos datos de diciembre, ha vuelto a perder afiliados y a situarse en los 41.438, la cifra más baja en un mes de enero de toda la serie estadística.
Publicidad
«Estamos perdiendo empleo a un ritmo muy intenso», ha apuntado María Vera, recordando que Granada, por su dependencia de sectores como la agricultura, el comercio y la hostelería, es especialmente vulnerable a medidas como la subida del Salario Mínimo Interprofesional, la reducción de jornada o las nuevas subidas de las cotizaciones. «Para las empresas, que están viendo cómo caen su rentabilidad y su productividad, cada vez es más difícil mantener a sus plantillas o plantear nuevas contrataciones», ha subrayado Vera.
Por su parte los sindicatos han achado la subida del paro al carácter cíclico del mercado laboral granadino y han insistido en la necesidad de avanzar en la conquista de derechos para los trabajadores.
Publicidad
Así, el secretario general de UGT, Luis Miguel Gutiérrez, ha recordado que es tradición que el paro suba en enero de Granada, influenciados por el fin de la campaña navideña así como los últimos coletazos de la campaña de la aceituna. «Aunque han sido muchos los avances alcanzados en 2024, es también mucho lo pendiente de lograr en 2025: descender as cifras de paro, incrementar salarios, reducir la jornada laboral, incrementar la calidad del empleo, o potenciar los servicios públicos de empleo, entre otros», ha advertido.
Aunque espera que en 2025 haya crecimiento económico y empleo de calidad en la provincia, el secretario general de UGT ha insistido en que «se mantiene la elevada parcialidad involuntaria, una de las causas principales de pobreza laboral, mientras que se siguen realizando miles de horas extra». También ha remarcado el problema del elevado paro de larga duración.
Noticia Patrocinada
Por su parte, desde CC OO han advertido que los datos negativos se repiten de forma cíclica en enero «consecuencia del fin de las campañas agrícolas y del comercio, protagonistas de un modelo económico que genera mucha estacionalidad en algunos meses del año y, por lo tanto, inestabilidad en el empleo».
En este sentido, la responsable de Empleo de CCOO Granada, Gabriela García, ha hecho un llamamiento a las distintas instituciones y a partidos políticos para abrir «espacios de diálogo social y abordar estas situaciones con el fin de reforzar la estructura productiva mediante una política que impulse la transformación y modernización de nuestros sectores económicos y propicie así un empleo más estable que genere más actividad permanente».
Publicidad
En cuanto a la presidenta de CSIF Granada, Victoria Eugenia Pineda, ha destacado que si bien a día de hoy Granada tiene 5.889 personas desempleadas menos que al inicio del año pasado y aunque enero suele ser un mes de incremento del paro debido a la finalización de las campañas navideñas y agrícolas, «es necesario una respuesta con la vista puesta en el refuerzo de los servicios públicos como motor de empleo para romper la dependencia de la estacionalidad del sector servicios y de contratos temporales, lejos de lo deseable».
Así, Pineda mantiene su reivindicación de «reflotar la economía y el mercado laboral granadino mediante un plan que potencie los servicios públicos básicos, como la sanidad, la educación o la Seguridad Social».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.