Un grupo de personas espera frente a una oficina de empleo en la capital granadina en una imagen de archivo. Alfredo Aguilar

Granada suma 17.000 parados en el tercer trimestre y ya vuelven a ser más de cien mil

La provincia cierra la última Encuesta de Población Activa como la segunda con más desempleo de Andalucía, solo por detrás de Jaén

Juanjo Cerero

Granada

Jueves, 26 de octubre 2023, 10:51

El final de la temporada de verano volvió a suponer un incremento significativo del paro en Granada, de acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta de Población Activa (EPA), relativos al tercer trimestre del año, que publicó este jueves el Instituto Nacional de ... Estadística (INE). Los números son netamente negativos, con más parados y menos personas ocupadas, algo en lo que también influye el repunte de la población activa, es decir, aquella que está en edad de trabajar y quiere hacerlo. La provincia llega así al final de septiembre como la segunda con más paro de Andalucía, solo por detrás de Jaén.

Publicidad

Un año después, Granada volvió a cerrar una EPA por encima de los cien mil desempleados. En concreto, fueron 100.800, tras haberse registrado durante el tercer trimestre un importante repunte, de 17.300 personas, que no se veía desde el segundo trimestre de 2022, cuando la cifra alcanzó los 17.500. El aumento de la población activa, de 11.800 granadinos en este mismo período, es una de las principales variables que explican este fenómeno.

A pesar del panorama negativo, esta fuerte subida de la población activa apunta a un alto nivel de confianza en la estabilidad del mercado de trabajo en España, lo que anima a muchos de estos trabajadores inactivos a volver a intentar incorporarse al mismo. De hecho, la cifra de población activa del tercer trimestre es la más elevada de toda la serie histórica de la EPA en Granada, que se remonta hasta el año 2002, y ha logrado sumar a 16.400 personas en solo doce meses.

Además, la cifra de personas que se encuentran efectivamente dadas de alta en un trabajo descendió en 5.500 personas entre junio y septiembre. Esta es la mayor caída de la cifra de ocupados en un solo trimestre desde los peores tiempos de la pandemia. En concreto, hay que retrotraerse hasta el segundo trimestre de 2020, en pleno confinamiento, cierre de actividades no esenciales y restricciones a la movilidad, cuando este indicador llegó a las 37.700 personas en tres meses, para encontrar una cifra superior. También aumentó el número de granadinos jóvenes que buscan su primer empleo; al cierre de septiembre eran 3.900 más que en el trimestre previo.

Publicidad

Así, la tasa de paro en Granada se queda en el 21,45%, que resulta ser la segunda más alta de toda la comunidad autónoma andaluza, solo por detrás del 23,25% que se reigstra en la provincia de Jaén. Además de estas dos, solo Cádiz ofreció un dato por encima de la cota de uno de cada cinco ciudadanos, siempre según los datos del organismo estadístico nacional. El dato más bajo se registró de nuevo en Málaga (16,05%).

Análisis por sectores

Pese a que lo más intuitivo sería asumir que la mayor parte de la destrucción de empleo tras la temporada alta estival se produciría en el sector servicios, lo cierto es que esta última EPA dibuja una situación bastante diferente. La inmensa mayoría de caída se produce, de hecho, en el sector primario, que pierde 8.500 trabajadores en solo tres meses. Por su parte, la constatada en el sector servicios es muy inferior, de solo 1.800 personas.

Publicidad

El final de campañas como la de la almendra, el bajo rendimiento de otros cultivos e incluso la imposibilidad de plantar por la situación climática llevan esta cifra a ser la más baja de toda la serie histórica de empleo del organismo estadístico nacional, con solo 13.800 afiliados de alta. Con respecto al mismo período de antes de la pandemia, la bajada de ocupados alcanza las 9.600 personas, una situación preocupante.

La excepción a los malos datos generalizados es el dato del sector de la construcción, que continúa su buen momento sumando efectivos a buen ritmo y ya alcanza la cifra más elevada de afiliados desde el primer trimestre de 2009, en el marco de la anterior crisis económica, provocada por la explosión de la burbuja de las hipotecas 'subprime', tras lograr sumar 5.000 trabajadores en solo tres meses.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad