Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La calidad del aire de Granada y su Área Metropolitana no pasa por su mejor momento y es que la ciudad y su Cinturón han sobrepasado el nivel saludable de ozono troposférico (O3) todos los días de la primera quincena del mes de agosto, ... según recogen los informes diarios de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
En este periodo, los índices han sobrepasado los 100 microgramos por metrocúbico (µg/m3), umbral definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como valor límite de protección para la salud sobre la relación entre el incremento de ozono en el aire y la mortalidad y la aparición de problemas respiratorios y broncopulmonares.
La causa principal de la concentración de este gas contaminante es la ola de calor que sufrió la ciudad y sus alrededores en ese periodo, ya que las altas temperaturas aumentan la reacción química de los elementos que intervienen en la creación del ozono troposférico. Este contaminante es el resultado de la combinación de las partículas de suspensión en el aire, la radiación solar y el dióxido de nitrógeno (NO2), que es el gas que genera el tráfico de vehículos además del dióxido de carbono (CO2).
A lo largo de las dos primeras semanas, los valores registrados en la estación de medición del Palacio de Congresos de Granada llegaron a marcar 152 µg/m3 como máximo el 4 de agosto, mientras que la de la Ciudad Deportiva de Armilla estableció el récord con 167 µg/m3 dos días después. El resto de días, los valores máximos de cada jornada oscilaron entre los 120 y los 150 µg/m3 -la mayor parte de ellos registrados a mediodía- mientras que los valores mínimos y por debajo de los marcos establecidos como peligrosos se alcanzaron de madrugada o por la noche, coincidiendo con la falta de radiación solar y menor emisión de gases a la atmósfera.
No obstante, los parámetros establecidos por la legislación europea y estatal amplían el margen de los 100 µg/m3 de la OMS a 120 µg/m3 como valor objetivo para la protección de la salud humana, por lo que la cifra de días en los que se supera el nivel establecido desciende. Aún así, según las mediciones de la estación del Palacio de Congresos, 10 de los 15 días se sobrepasó el límite de los 120, mientras que la estación de Armilla igualmente superó ese valor todos los días de la primera quincena.
A pesar de estos índices elevados, desde la web de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada explican que «el ozono (O3) alcanza su nivel más alto durante los meses de mayo, junio, julio y agosto (...) por la reacción de contaminantes con la radiación solar» y añade que «la época típica para superar los niveles de ozono por encima de los límites de seguridad es en primavera y verano, entre las 12 de la mañana y las 6 de la tarde, por la mayor intensidad del sol». De esta forma, restan importancia a estas cifras inicialmente alarmantes.
Ecologistas en Acción ha denunciado en reiteradas ocasiones los efectos nocivos que el O3 tiene tanto para la salud de las personas y animales como para el entorno natural. En referencia a las consecuencias para la salud de los ciudadanos, los ecologistas señalan en su página web que «la mortalidad diaria se incrementa con el aumento de la exposición al ozono» y que a largo plazo hay mayores efectos negativos y de «deterioro de la salud reproductiva».
Además, añaden a la lista el daño que genera una exposición prolongada a este contaminante a personas con patologías previas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes o insuficiencia cardíaca, dolencias que se ven agravadas.
La estación de medición de Motril recogió en este mismo periodo de tiempo valores más suaves de ozono troposférico (O3) en comparación con las estaciones del Palacio de Congresos de Granada y de Armilla. Así, en los informes diarios de Medio Ambiente de la Junta, en prácticamente la totalidad de las jornadas la calidad del aire de la Costa mostraba la etiqueta 'admisible'. En la primera quincena del mes, solo en tres días Motril superó el límite de los 120 µg/m3 y en seis ocasiones sobrepasó el valor de 100 µg/m3 señalado por la OMS. El resto de mediciones se encuentra por debajo de los 100 microgramos por metrocúbico de ozono. El motivo principal es que la humedad de la zona por la proximidad del mar rebaja la reacción de los compuestos químicos que intervienen en la creación de O3 con la radiación solar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.