Pepe Marín

Granada tiene ya más trabajadores que antes de la pandemia

El incremento en el número de personas ocupadas en 2021 es el más elevado de toda la serie histórica reciente, que abarca hasta el año 2002

Juanjo Cerero

Granada

Viernes, 28 de enero 2022, 00:14

El año pasado acabó con el nivel de empleo más alto de toda la serie histórica reciente en la provincia, además de registrar el descenso más significativo del paro en los últimos cuatro años. De esta manera, Granada llegó al cierre de 2021 con más ... personas ocupadas que en el mismo momento de 2019, antes del inicio de la pandemia.

Publicidad

La última edición de la Encuesta de Población Activa (EPA), que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), certifica que la provincia tenía 355.400 ocupados en el cuarto trimestre de 2021. La cifra es la más alta para un período equivalente de toda la serie histórica que ofrece el organismo estadístico nacional y que abarca hasta 2002; solo se le acerca la registrada en 2007, antes del inicio de la crisis económica que seguiría al estallido de la burbuja inmobiliaria al año siguiente, cuando fueron 352.300.

La cifra supone que en los doce meses previos Granada logró sumar 32.900 nuevos empleos, algo que certifica la tendencia positiva pese a una difícil coyuntura económica. Nunca antes, según el INE, se habían creado tantos puestos de trabajo en un año natural. En términos porcentuales, este repunte del 10% en la cifra de ocupados es también el más alto en las casi dos décadas que componen la serie histórica.

La EPA ofrece asimismo cifras positivas en lo que se refiere al desempleo. A lo largo del año pasado, la cifra de parados se redujo en 15.800 personas hasta quedarse en 90.800 en total; la caída es de 15 puntos porcentuales. Pese a todo, en este sentido todavía no se han recuperado los datos anteriores al inicio de la pandemia. En el cuarto trimestre de 2019 la provincia registraba 83.800 desempleados, por lo que la cifra actual la supera en un 8%.

Publicidad

Esto se debe sobre todo al aumento de la población activa, es decir, aquella que está en edad de trabajar y quiere hacerlo. En los dos últimos años Granada ha sumado 20.400 personas en este sentido. El porcentaje de la población activa que se encuentra ocupada se situó en la última edición en el 79,7%, el más alto desde el primer trimestre de 2020; El de desempleados sigue la misma tendencia.

De esta manera, la provincia llegó al cierre del pasado año con la mayor tasa de empleo (45,8%) desde el segundo trimestre de 2008.

Detrás de buena parte de la mejoría que certifican los datos está el sector servicios, que comenzó su recuperación tras el levantamiento de unas medidas de restricción que hacían pensar, esta vez sí, en poder volver a la normalidad, hasta que la irrupción de ómicron y la sexta ola lo echaron todo por tierra. El sector terciario de Granada emplea hoy a 43.900 personas más que en el mismo momento de 2020, y la cifra total (281.900) ya es netamente superior a la registrada antes de la pandemia.

Publicidad

Por el contrario, todo el resto de sectores muestran bajadas en el número de ocupados. Las diferencias oscilan entre los 400 menos que registra la construcción, que se mantiene bastante estable, y los hasta 9.100 que pierde la agricultura; un descenso de 29 puntos porcentuales que indica que las actividades del campo volvieron a ser un sector refugio en la provincia durante los peores momentos de la crisis del coronavirus, aunque la mayor parte de ese trasvase fue temporal y terminó con la mejoría de la situación en el mercado laboral.

Reacciones

La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) constató lo positivo de los datos, que en su opinión muestran que Granada «ha cerrado su segundo año de pandemia dejando atrás lo peor de la crisis». Su secretaria general, María Vera, aseguró ayer de todas formas merece tomar las cifras «con prudencia» porque «lamentablemente, estos datos no reflejan la realidad que están viviendo las empresas en su día a día». Destacó que la provincia se enfrenta a «una subida de los costes empresariales sin precedentes», espoleada por el precio disparado de la energía y muchas materias primas, lo que reduce los márgenes de rentabilidad y productividad de las empresas; por esta razón, pidió que los planes de recuperación del Gobierno sean «útiles» para ellas.

Publicidad

Los sindicatos mayoritarios incidieron en que es el momento de que los buenos datos se traduzcan también en empleos de mayor calidad. El secretario general de Comisiones Obreras en Granada, Daniel Mesa, aseguró ayer que la última EPA «demuestra la necesidad de implementar la reforma laboral pactada por sindicatos y patronal para poner fin a la temporalidad y la precariedad». En su opinión, «es momento de apostar la calidad en el empleo y de acabar con las grandes desigualdades del mercado de trabajo, con la incertidumbre y con la pobreza laboral». También pidió a la Junta de Andalucía que refuerce las políticas activas de empleo, que calificó de «congeladas», ya que «uno de cada cinco granadinos que quiere trabajar no logra hacerlo».

Su homólogo en la Unión General de Trabajadores, Juan Francisco Martín, afirmó por su parte que «ahora toca impulsar el empleo de calidad en Granada», y consideró que 2022 «va a ser un año clave» para «consolidar la recuperación económica y social», así como para «construir un modelo productivo y de desarrollo más equilibrado y eficiente» con la ayuda de los fondos europeos para la reconstrucción.

Publicidad

Por su parte, Victoria Eugenia Pineda, presidenta en la provincia del sindicato de funcionarios CSIF, pidió asimismo «prudencia» frente a los datos porque Granada sigue siendo la tercera provincia de Andalucía con una tasa de paro más elevada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad