Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El tráfico aéreo internacional desde y hacia Granada ha vuelto a la casilla de salida. En lo que respecta a los enlaces internacionales, la ruta con Ámsterdam, operada por Transavia, se ha quedado como único ejemplo. Una situación que recuerda a los inicios de este ... tipo de viajes, el 24 de marzo del año 2000, cuando se abrió por primera vez la conexión con Marrakech, que no perduró en el tiempo.
Noticia relacionada
Hubo que esperar algunos años, hasta 2005, para que la situación prosperara de verdad. Lo hizo a través de acuerdos con la compañía Ryanair y otras operadoras de bajo coste, que recibieron subvenciones que entonces concedía la Diputación que presidía en aquel momento Antonio Martínez Caler. Fue una época de bonanza, con un incremento fuerte de las conexiones internacionales, en la que destacan los buenos números del año 2007, con más de 1,4 millones de pasajeros. Desde Granada se podía viajar entonces a destinos como Londres, Liverpool, Nottingham, Frankfurt, Milán, Roma o París. Con la finalización desde la próxima primavera de esta última, todas ellas habrán desaparecido.
Las que más continuidad han tenido en el tiempo, aunque también de forma accidentada, han sido las de Londres y París. Ambas se esfuman ahora como opciones para los viajeros de Granada. La de la capital inglesa fue la primera de ellas, comenzada a operar por Ryanair en 2005, a la que luego se sumó Monarch en competencia. Incluso EasyJet, una de las aerolíneas que más tráfico internacional ha gestionado en la provincia, comenzó a operar con este destino en 2017, aunque decidió clausurar operaciones en el verano de 2020, en un entorno de pandemia.
En lo que respecta a París, la compañía Transavia, que a partir de abril será la única que mantenga enlaces internacionales en el Aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén, operó esta ruta de forma intermitente entre los años 2007 y 2012, compitiendo durante parte de este tiempo con Vueling. La aerolínea dejó de nuevo de operar en 2019, recuperándose el enlace el 7 de noviembre de 2021. Desde entonces ha funcionado de manera estacional, con anuncios de suspensiones de venta de billetes desde noviembre de 2023, y esta última a partir de la próxima primavera.
Como ocurrió con la crisis de 2008, que fue el primer gran golpe contra los vuelos internacionales desde y hacia Granada, la pandemia supuso una auténtica debacle. Hasta siete rutas de este tipo han desaparecido desde la irrupción de la covid-19. Fueron las operadas por EasyJet, que conectaba la provincia con destinos como Milán, Nápoles, Berlín, Nantes, Burdeos, Manchester y Londres. La compañía llegó entonces a cerrar sus oficinas en el aeropuerto sin planes definitivos de regreso. A ellas se les suma ahora el caso de París.
Otras operadoras habían tomado decisiones similares poco antes. En septiembre de 2019, por ejemplo,Vueling suspendió, además de la ruta con París, los vuelos que unían Granada con Roma, lo que desconectó a la provincia del país alpino. Una decisión que entonces se asoció a la fusión con Clickair y la necesidad de reestructurar sus operaciones. Otro de los enlaces granadinos con Italia, el de Bolonia, operado por Ryanair, había desaparecido años antes, en 2010. La razón: los costes por pasajero no eran competitivos ni rentables.
A todas estas bajas habrá que sumar ahora la de París, lo que vuelve a dejar a Granada varada en la rampa de despegue. Si hace casi 25 años la única opción era Marrakech, ahora esta será Ámsterdam.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.