Edición

Borrar
Flores para recordar al santo.

Ver fotos

Flores para recordar al santo. fermín rodríguez

Granada vuelve a recordar a Fray Leopoldo

Masiva participación de devotos en el aniversario de la muerte del fraile capuchino

Fernando Argüelles

Granada

Domingo, 9 de febrero 2020, 19:09

Faltaban todavía algunos minutos para las ocho de la mañana cuando ya había gente haciendo cola para bajar por las escaleras que conducen a la tumba de Fray Leopoldo de Alpandeire, el conocido fraile de barba blanca y carácter afable que logró conmover a los granadinos en los cuarenta y cincuenta del pasado siglo. Era entonces cuando recorría la ciudad pidiendo limosna y rezando tres ave marías, una imagen que ha perdurado en el tiempo logrando convertirse en una de las devociones más importantes de la ciudad. Fray Damián, a sus 92 años, recodaba con una claridad mental excepcional múltiples detalles del fraile de Alpandeire. Él fue su cuidador personal en los últimos años de vida del hoy ya proclamado beato y se emociona al recordarlo, tanto en vida como en el momento de su muerte.

«Su funeral fue impresionante de gente, e incluso cuando venían a verlo en el velatorio muchos le tiraban pellizcos en el hábito para llevarse un recuerdo». Aunque asegura que «cuando yo lo conocí nunca pensé que fuera a tener la trascendencia que ha tenido», este fraile que va camino del siglo cada año se conmueve cuando llega la fecha del 9 de febrero y ve peregrinar a miles de personas hasta el templo situado junto a los jardines del Triunfo. Este domingo volvía a sentir muy cerca la presencia de su Fray Leopoldo. Como Fray Damián, todavía muchos granadinos recuerdan haberse encontrado con el fraile capuchino por las calles de la ciudad. Su estampa es imborrable para ellos. También para los que sin haberlo conocido en vida le profesan fe y devoción, como ayer quedó patente en las más de trece horas que estuvo abierta la cripta donde reposan los restos del fraile.

Toda una marea de personas que, en algunos casos, tuvieron que aguardar más de una hora de cola para poder acercarse a la tumba. «El hecho de haber caído este año el día 9 de febrero en domingo ha hecho que crezca bastante el número de visitantes», comentaba otro fraile en la puerta del templo. Eso, y el buen tiempo de la jornada, fueron motivos suficientes para que muchas personas llegaran ayer a Granada desde puntos, incluso, distantes.

De todos modos han sido las provincias de Málaga, Sevilla y Almería las que más viajes han visto organizarse para acudir a la cita con 'el santo de Granada', además de las miles de personas que a nivel particular decidían acercarse este fin de semana a Granada. «Hemos salido de Málaga a las nueve de la mañana y aunque ahora llevemos ya un buen rato en la cola estamos encantados de estar aquí», señalaba un grupo de amigos procedentes de la Costa del Sol. «Después de ver a Fray Leopoldo queremos dar un paseo por el centro e ir a la Virgen de las Angustias», indicaban, «y tomarnos unas tapas en la calle Navas, que en Granada hay que ir de tapas», corroboraba otro de los integrantes del grupo.

Imagen principal - Granada vuelve a recordar a Fray Leopoldo
Imagen secundaria 1 - Granada vuelve a recordar a Fray Leopoldo
Imagen secundaria 2 - Granada vuelve a recordar a Fray Leopoldo

Visitantes

No extrañó, por tanto, ver por el centro a numerosos grupos de personas llegadas de otras provincias. El 'enganche' de Fray Leopoldo sirvió para animar la jornada dominical por toda la ciudad. «En la última semana hemos tenido muchas llamadas de gente de otras provincias que querían venir, preguntándonos los horarios y cómo visitar la tumba», indicaba Fray Damián orgulloso del éxito de convocatoria que tuvo la jornada. «Ha sido el 9 de febrero más multitudinario que yo recuerdo», decían en el puesto de venta de recuerdos del fraile existente a la salida del templo. Y no les faltaba razón, y eso que el número de visitas que diariamente se registra ante la sepultura del fraile no ha dejado de crecer desde que fuera beatificado el 12 de septiembre de 2010.

La jornada de la festividad de Fray Leopoldo se completó con diferentes misas en el templo, siendo especial la primera de la mañana, ya que como novedad este año se repartieron unos bollitos de pan bendecidos. La última de las eucaristías tenía lugar a las ocho de la tarde. Además, en el barrio del Zaidín también se pudo venerar durante toda la jornada una reliquia de Fray Leopoldo. En la iglesia de los Dolores, sede de la cofradía de la Lanzada, la hermandad daba a besar la reliquia que posee del fraile al término de cada eucaristía. También en Motril se pudo venerar otra reliquia de Fray Leopoldo coincidiendo con el 64 aniversario de su fallecimiento. Fue en la iglesia de Capuchinos, sede de la hermandad de la Divina Pastora.

Santidad

Así, una vez más ha quedado patente la gran atracción que Fray Leopoldo despierta. Aunque han pasado ya casi diez años desde que fuera beatificado, su subida definitiva a los altares se está haciendo esperar, aunque está abierta la causa para su beatificación. Precisamente ayer, en la cola de gente que esperaba para visitar su tumba, se escuchaban muchos deseos y peticiones para que pronto lo hagan santo. Ese era uno de los temas más escuchados, junto a  muchas historias personales de milagros y peticiones concedidas por el capuchino. «A mi ayudó mucho, que estuve muy malita. Los médicos no daban porque me salvara y fue llevarme un familiar una foto de Fray Leopoldo y empecé a mejorar… y aquí estoy», referenciaba Ana Manzano, una vecina de la Costa de Granada que ayer quiso ir a dar gracias a 

Fray Leopoldo por su particular 'milagro'. Y como este caso centenares los escuchados a las puertas del templo del Triunfo. Fray Leopoldo nació el 24 de junio de 1864 en la pequeña localidad de Alpandeire, pueblo situado en la comarca montañosa de la Serranía de Ronda, en la provincia de Málaga. Llegó a Granada en el año 1914, y aquí ya se quedaría hasta su fallecimiento en 1956. La mayor parte de su vida la dedicó a ser la limosnero, lo que le obligaba a recorrer la ciudad a pie y entrar en numerosas viviendas solicitando donativos. 

Poco a poco su figura fue haciéndose popular, de modo que numerosas personas solicitaban su consejo o intermediación. Cuando muere el 9 de febrero de 1956 muchos ya hablaban de su santidad, estando considerado como uno de los personajes granadinos más conocidos del siglo XX. Este domingo volvió a quedar patente ante su tumba, que al terminar la jornada aparecía repleta de flores, y de cariño.

La última hora de granada

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Granada vuelve a recordar a Fray Leopoldo