![La granadina Pharmamel capta 2,3 millones de euros para ensayar su fármaco contra la sepsis antes de salir a Bolsa](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/01/04/PHARMAMEL-k7YG-U230445676257Up-1200x840@Ideal.jpg)
![La granadina Pharmamel capta 2,3 millones de euros para ensayar su fármaco contra la sepsis antes de salir a Bolsa](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/01/04/PHARMAMEL-k7YG-U230445676257Up-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Inés Gallastegui
Viernes, 3 de enero 2025, 23:45
La spin off de la Universidad de Granada Pharmamel cerró este 2 de enero su campaña de ampliación de capital previa a su salida a Bolsa, prevista para el primer trimestre de 2025. Con esta campaña, la compañía ha levantado 2,3 millones de euros ... de 325 inversores privados a través de Capital Cell, la plataforma líder en inversión biotecnológica en Europa y regulada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que se suma a los 1,6 millones logrados en la ronda de 2024, y tiene avanzada la negociación de entre 1 y 3 millones más con un fondo de inversión especializado en salud, explicó el CEO de Pharmamel, Ramón García Vizcaíno.
Noticia relacionada
Este éxito financiero ha sido posible gracias a las expectativas generadas por su patente de una importante innovación biotecnológica: el primer fármaco inyectable de melatonina intravenosa que, a la luz de los resultados de los primeros ensayos clínicos, disminuye un 20% la mortalidad y reduce un 22% la estancia hospitalaria de los pacientes de sepsis, una afección que actualmente carece de tratamiento, es la primera causa de muerte en UCI y está detrás de unos 11 millones de fallecimientos al año en todo el mundo, cerca de un 20% del total, según datos de 2020 aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, alrededor de un 40% de los supervivientes a la sepsis sufren graves secuelas.
Pharmamel surgió en 2014 del grupo de investigación liderado por los investigadores y profesores de la Universidad de Granada Darío Acuña y Germaine Escames, que desde hace 35 años son pioneros a nivel mundial en el estudio de la melatonina aplicada a diferentes modelos de enfermedades.
La melatonina –muy conocida como regulador del sueño– tiene excelentes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, por lo que actúa como protector celular, activa la capacidad de las células para defenderse de agentes nocivos y combate los procesos inflamatorios, entre ellos la sepsis, han señalado Escames y Acuña. El compuesto desarrollado por Pharmamel, al ser inyectable, evita la vía gástrica y actúa de forma muy rápida, un factor clave para pacientes en UCI.
En los ensayos clínicos, el inyectable de melatonina superó la fase I –con sujetos sanos, para evaluar la toxicidad y determinar la dosis máxima tolerada– y en la fase II –con pacientes, algunos de ellos con sepsis originada por la infección de covid– dos ensayos demostraron «su seguridad, eficacia y efectividad».
García Vizcaíno recordó que solo el 5% de los fármacos en estudio superan esta última fase, lo que, unido a la enorme utilidad potencial de un compuesto capaz de reducir la mortalidad y los costes sanitarios de una enfermedad tan extendida, ha creado una gran expectación en los mercados. De hecho, la compañía está valorada en 37 millones de euros por analistas independientes, subrayó el CEO.
Tras la campaña de captación de pequeños inversores –se podían comprar participaciones a partir de mil euros–, la spin-off continúa sus negociaciones con fondos institucionales y su objetivo es salir a cotizar en Bolsas y Mercados Españoles (BME) Scaleup –para compañías emergentes– en el primer trimestre de este año, con la colaboración de Armanext Listing Sponsor e HispaColex-López y García de la Serrana.
En el plano científico, el próximo paso es iniciar cuanto antes la fase IIb/III del ensayo clínico, en el que participarán diez hospitales en Europa y siete en Estados Unidos, con unos 900 pacientes en total. García Vizcaíno confió en que uno de los centros sanitarios participantes sea alguno de los dos grandes hospitales de Granada, el Virgen de las Nieves o el Clínico San Cecilio.
El ensayo se iniciará este año y durará entre 25 y 36 meses. El objetivo es obtener la autorización de la Agencia Europea del Medicamento (EMA)y la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para poner el fármaco en el mercado lo antes posible. «Es una prioridad clínica a nivel mundial», resalta García Vizcaíno.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.