Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Solo el 3,5% de la población granadina tiene anticuerpos al coronavirus, una cifra muy inferior al dato nacional, que se sitúa en un 5,2% de los ciudadanos. Estos son los datos que ha arrojado la tercera y última oleada del estudio de ... seroprevalencia que el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) iniciaron el pasado 27 de abril para conocer la envergadura de real de la epidemia y que han sido presentados este mediodía.
Los primeros resultados de este estudio, que se publicaron el pasado 14 de mayo, mostraba que el 2,4% de los granadinos son inmunes al virus. Un dato que aumentó en la segunda oleada, producida el 4 de junio, cuando se situó la cifra en 3,3%. Hoy, este dato ha aumentado de nuevo, con 3,5% de la población granadina con anticuerpos.
Entre las tres tandas, se han estudiado a 68.296 personas de todas las edades, comunidades y provincias. Además, 54.858 han participado en las tres oleadas y se han realizado 186.908 test rápidos (más 9.755 en el estudio específico insular) y se han recogido 165.176 muestras de sangre (más 9.130 adicionales en el estudio específico insular).
Noticias Relacionadas
Sarai Bausán García
Miguel Ángel Alfonso
El dato de Granada se sitúa por encima de la media andaluza, que aglutina un 3% de los ciudadanos con anticuerpos IgG contra la Covid-19, sólo un 0,1% más que en la segunda oleada.
La mayor inmunidad de toda Andalucía se encuentra en Jaén, con un 4,4% de población con anticuerpos, seguida por Málaga (3,6%) y Granada (3,5%). Tras estas provincias están Almería (3,4%), Córdoba y Sevilla (ambas con 2,7%), Cádiz (2,6%), Huelva (1,2%).
El mapa de posibles casos con síntomas de Covid-19 en la semana del 15 al 22 de junio, la última con el estado de alarma en vigor y la segunda en la que ya se permitía la movilidad entre provincias andaluzas, se queda por debajo del 1% en toda la comunidad, salvo en Córdoba, donde llega al 1,7%; y Sevilla y Granada, con 1,4%.
La directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán, ha indicado que, a nivel nacional, la tasa de prevalencia de anticuerpos entre los profesionales sanitarios es del 10%, mientras que la de los trabajadores de residencias de ancianos es del 7,7%.
Además, este estudio ha demostrado que entre los resultados de la primera oleada a la tercera, el 14% de los participantes se ha «seronegativizado», es decir, han «perdido» anticuerpos y ya no son inmunes. Tal y como indica el informe, la pérdida de los anticuerpos fue más frecuente en personas que no habían tenido ningún síntoma, que en los que tenían una PCR positivo y en los que habían perdido de forma súbita el olfato o el gusto.
Según ha informado la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, esto demuestra que se sigue «sin conocer» la enfermedad. Por este motivo, tanto Yotti como Pollán han mandado un mensaje de «prudencia» a las personas que han padecido el Covid-19 porque «no está confirmado que tengan una inmunidad completa al virus».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.