El cierre de fronteras está causando verdaderos estragos entre los granadinos que estaban fuera de España y que, ante el estado de alarma generalizado por la crisis sanitaria del coronavirus, están haciendo todo lo posible por regresar. Es el caso de un grupo de seis ... aficionados a hacer rutas en todoterreno de la provincia (tres de Baza, dos de Granada capital y uno de Sevilla) a los que se les niega el paso entre Mauritania y Marruecos, ya que este último país ha prohibido el acceso de españoles a su territorio por un periodo aún por determinar. El objetivo de la expedición, que adelantó el retorno ante las informaciones que le llegaban desde Granada, era llegar Tánger cuanto antes, subirse en el ferry, cruzar el Estrecho de Gibraltar para arribar hasta Algeciras y, por último, completar el trayecto por autovía desde la localidad gaditana hasta Granada.
Publicidad
Fue ayer cuando los agentes de la autoridad marroquíes les 'echaron atrás' y cuando, sobre la marcha, tomaron la decisión de viajar hasta Nouadhibou, la segunda ciudad más importante de Mauritania con 90.000 habitantes, y dirigirse al consulado para encontrar alguna solución. Sus nombres son Jesús Soria, Bernardo Valverde, José Ruiz, Rafael Azor, José Juan Peregrín y Juan José Martínez, que conducen cinco cuatro por cuatro.
El primer contacto de los expedicionarios fue con este organismo diplomático, «que nos trató excepcionalmente en la medida de sus posibilidades, al igual que la embajada». «El problema es que aquí somos muchos españoles, en torno a unos treinta, y algunos de ellos en una situación comprometida», aseguraron. Esta mañana han vuelto a pasarse por el consulado en Nouadhibou , pero finalmente han tomado la decisión de desplazarse quinientos kilómetros hasta la capital de Mauritania, Nuakchot, donde está la embajada de España.
«Quinientos kilómetros en Mauritania –relata Bernardo Valverde- no son quinientos kilómetros en España». «Aquí no hay carreteras asfaltadas, sino pistas de tierra en las que cuando no te encuentras un burro o unas cabras te encuentras con un hombre que se cruza tirando de un carro; son vías muy mal señalizadas y pésimas desde el punto de vista de la seguridad vial», narra. En condiciones normales, teniendo en cuenta las características de sus vehículos y que están acostumbrados a circular por estos caminos (conocen el terreno porque son aficionados a las rutas por Marruecos y Mauritania), emplearán unas siete horas en trasladarse desde Nouadhibou, donde han pernoctado esta noche en un hotel, hasta Nuakchot. Antes de emprender este recorrido, tenían previsto también pararse en alguna entidad bancaria donde puedan cambiar euros en uguiyas, la moneda de Mauritania. «Aquí sólo se puede pagar con tarjeta en algunos hoteles de calidad superior; en las gasolineras o en los comercios sólo admiten efectivo», comenta Bernardo.
«Estamos muy preocupados porque las noticias que nos llegan desde España son muy poco alentadoras y no sabemos en qué circunstancias se hallan los nuestros», manifiesta Bernardo, quien también expresa su impotencia ya que, «en momentos tan complicados como los que se están viviendo en España, nosotros somos padres y cabezas de familia y deberíamos de estar allí». «Además –añade- todos tenemos nuestros negocios, somos autónomos y el cierre generalizado nos conduce directamente a la ruina».
Publicidad
Los seis integrantes de la expedición granadina bloqueada en Mauritania son amigos y grandes aficionados a hacer rutas en todoterreno por países como Marruecos o Mauritania. En esta ocasión el objetivo era atravesar Marruecos de norte a sur, tras desembarcar en Tánger, y llegar hasta Mauritania para visitar las famosas minas de hierro de Zuerat. Salieron de Granada el 6 de marzo y pretendían retornar el 21 o el 22 de marzo, un regreso que decidieron adelantar por las noticias que les llegaban desde España relacionadas con la alerta sanitaria por el coronavirus.
En esos itinerarios por África, explica Bernardo Valverde, suelen ir provistos de materiales y enseres que luego reparten entre familias que tienen necesidades. Llevan medicamentos, material escolar y artículos de higiene.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.