Un museo en el que exhibir los restos arqueológicos de la ciudad ubicado en el Palacio de Peñaflor. Es el objetivo que persigue el Ayuntamiento ... de Guadix desde que en 2011 el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía cedió durante 50 años al Ayuntamiento de Guadix dicho espacio para albergar el futuro museo y archivo de la ciudad. El informe de la consejería de Cultura fue favorable y se consideró una medida positiva para la protección del edificio y la conservación de los fondos bibliográficos y documentales d la localidad.
Después de más de una década, cuatro alcaldes distintos, dos proyectos y dos actuaciones paralizadas, Guadix sigue sin tener un museo oficial de su ciudad. Los problemas con las empresas encargadas de ejecutar las obras, los cambios en los proyectos y las trabas administrativas están detrás de una actuación que sigue en marcha, a la espera de empezar la segunda fase para convertir el Palacio de Peñaflor a Centro de Interpretación Arqueológico de Guadix.
Los restos arqueológicos de la Alcazaba y el Teatro Romano están depositados en cajas en el Palacio Villalegre
El Ayuntamiento anunció, bajo el mandato de Santiago Pérez López (PP), en 2008 el proceso de unificación del depósito de todos los restos arqueológicos de la ciudad y su intención de exhibirlos en el Palacio de Peñaflor de forma conjunta. La administración autonómica cedió tres años después el inmueble del siglo XVI ubicado en el entorno del barrio Latino.
El contrato para el inicio de las obras no se firmó hasta diciembre de 2015 –durante el gobierno de Inmaculada Olea (PSOE)– y la actuación comenzó en enero de 2016, tras recibir una subvención de la Junta a través de la Iniciativa de Turismo Sostenible Altiplanicies Granadinas «Paisajes Troglodíticos.
Empresa a la fuga
Los trabajos se adjudicaron por un importe de 324.412 euros y el plazo de ejecución fue de seis meses. «El ritmo de los trabajos empezó a decaer poco a poco», recuerda el entonces edil de Turismo, Iván López. La empresa que actuaba en el edificio declarado Bien de Interés Cultural desapareció un día, de la noche a la mañana, cuando solo había ejecutado el 20% del proyecto. El consistorio, como consecuencia, perdió la subvención de la Junta y la actuación quedó paralizada sin haberse finalizado.
La caída de parte de las cubiertas del Palacio de Peñaflor, en octubre de 2016, provocó una intervención de emergencia en el inmueble por parte del Ayuntamiento. Los trabajos fueron mínimos para garantizar la protección del monumento. Se cubrió la esquina del balcón del Palacio; el hueco existente entre la galería del patio principal y el cuerpo que da fachada a la calle Puerta Alta; la protección provisional de coronación de muro interior del patio trasero; y la recogida y evacuación de aguas pluviales de las protecciones anteriores.
El Ayuntamiento de Guadix, ya en 2020, llegó a un acuerdo extrajudicial con la empresa que abandonó las obras y recibió así una indemnización económica por parte de la entidad.
La primera fase de nueva actuación comenzó en enero de 2023 para adaptar parcialmente el Palacio de Peñaflor como Centro de Interpretación Arqueológica de Guadix. El objetivo era mejorar la accesibilidad y movilidad por el arco principal y lateral, con entrada por Puerta Alta.
Aunque la reforma debía terminar en marzo, los problemas de solvencia financiera de la empresa obligaron a paralizar esta actuación, un inconveniente que también afectó a los trabajos de la Alcazaba. Las labores no se reanudaron hasta finales de septiembre de ese mismo año después del traspaso de la empresa.
El concejal de Urbanismo, Joaquín Valverde, aseguró a IDEAL que solicitaron recientemente el permiso a Cultura para ejecutar las obras de una segunda fase, en la que se pondrá en uso la zona del patio central, el zaguán de acceso y parte de las caballerizas.
Piezas sin exponer
El objetivo del Ayuntamiento es completar el edificio con una serie de actuaciones para recuperar totalmente el enclave e incrementar la oferta turística de la ciudad. Desde la Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural de Guadix (Adepa) destacan la importancia de contar con este enclave, ya que los restos arqueológicos obtenidos en las últimas excavaciones del Teatro Romano, en 2021, o de la Alcazaba, en 2022, están ahora depositados en cajas en un sótano del Palacio de Villalegre.
Son piezas de la época ibérica, vasijas de la época califal, objetos de vidrio, monedas, piezas de cerámica o elementos de uso lúdico. Desde la concejalía de Urbanismo, por su parte, aseguran que las fases se completarán «en función de las subvenciones que obtengan», por lo que no hay fecha estimada para la culminación del museo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.