

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El intento de demolición de la Casa Caballero, el edificio centenario que se ha convertido en todo un símbolo del barrio de la Estación de ... Guadix, fue lo que hizo que el Ayuntamiento de la ciudad pusiese en marcha en abril un catálogo de protección sobre el patrimonio industrial del municipio del que se ha conocido finalmente hace algunas semanas los edificios que incluye.
El catálogo, elaborado por el arquitecto municipal Alejandro Pretel en colaboración con José Manuel Rodríguez Domínguez, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, se compone por 29 edificios o puntos clave de la historia industrial de Guadix. Entre ellos, la Estación de Ferrocarril de Guadix, el Portón de Santa Ana, las ruinas de la Iglesia de la Estación, la Huerta de San Emilio y la Casa Caballero, la Azucarera y la Fábrica de Harinas, estos tres últimos incluidos en la Lista Roja de Hispania Nostra por estar en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.
Actualmente, se encuentra en proceso de tramitación y su ejecución supone, tal y como indicó el primer edil de Guadix, Jesús Lorente, que la ciudad cuente con una herramienta fundamental para proteger su historia y para garantizar también que no se pueda hacer ninguna actuación sobre los mismos.
Los 29 edificios incluidos en el catálogo cuentan con tres niveles de protección. Once de ellos están sujetos a una protección integral, lo que supone se quiere preservar su estructura y composición interior; otros cinco cuentan con una protección estructural, que significa que se permitiría alguna modificación en su interior, mientras que los 13 restantes tienen una catalogación ambiental, como sería el caso de la arquitectura popular de los barrios con el objetivo de mantenerlos en buen estado.
Sin embargo, este nuevo catálogo de protección industrial no es el único con el que contará el patrimonio de Guadix ya que, según expresó el arquitecto y urbanista experto en ciudades históricas, Juan Carlos García de los Reyes, la ciudad posee desde hace más de 20 años con otro elemento de protección urbanística que resulta «deficiente» y que no incluía a los edificios anteriores, lo que explica la necesidad de su elaboración. Por su parte, desde la Asociación para la Defensa y Promoción del Patrimonio de Guadix valoran de forma muy positiva su redacción, pero han solicitado al Ayuntamiento que se incluyan en él otros puntos de importancia histórica del municipio, como el Caño de San Antón, la Ermita de Face Retama, la Cueva del Monje o el Molino de los Peinado, para que la protección no se limite solo a los edificios industriales.
La estación de tren de Guadix fue construida a finales del siglo XIX fuera del casco urbano de la ciudad, aunque no a demasiada distancia. Alrededor de las instalaciones ferroviarias se constituyó un barrio que, durante años, fue uno de los más grandes de la localidad y que incluso llegó a alcanzar el estatus de pedanía conocida como La Estación. El complejo ferroviario dispone de un edificio para viajeros de planta rectangular y se forma por un cuerpo central de dos alturas de tono rojo y blanco. Además, en su fachada exterior luce un frontón circular. Cuenta con tres andenes, uno lateral y dos centrales a los que acceden cinco vías.
También conocida en el municipio como Azucarera de San Torcuato, se ubica cerca de la estación de ferrocarril por la vinculación existente entre este tipo de industria y el tren. Empezó a funcionar a principios del siglo XX hasta 1915, cuando sus instalaciones adquirieron otros usos y pasó a ser propiedad municipal. El espacio se convirtió en cárcel del Partido Judicial de Guadix hasta que fue abandonado y algunos de sus pasadizos subterráneas también funcionaron como refugios antiaéreos durante el conflicto.
Esta casa señorial, ubicada en el barrio de la Estación, se edificó en 1906, tal y como se puede leer en una inscripción de su fachada. El inmueble se compone de un amplio terreno que años atrás funcionaron como jardines de los propietarios. Se compone de vivienda desarrollada en dos plantas en la que destaca una gran vidriera. Lamentablemente, se encuentra en estado de abandono.
Se trata de un edificio de carácter industrial situado en el centro Guadix que fue construido en los años 30. Su ubicación hace referencia a la importancia que tuvo pues que se sitúa justo enfrente del Convento de los Agustinos y cerca de la Alcazaba y el Palacio de Peñaflor. Las cubiertas se encuentran parcialmente caídas y el patio interior invadido por la vegetación. Se compone de dos plantas en las que destaca la carpintería de madera, en completo estado de abandono y peligro de derrumbe, a pesar de que se incluye dentro del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico de la ciudad (2019).
El edificio centenario del barrio de la Estación es uno de los elementos clave y más destacados del catálogo ya que el intento de demolición de su estructura por prte de Adif -propietaria del inmueble- fue lo que planteó la necesidad de elaborar la protección industrial de distintos puntos de la ciudad. La estructura sufre además desde hace meses, un vandalismo por el que se han roto algunas de sus puertas y ventanas, motivo por el que se enfrenta a un constante deterioro.
Se constituye por los restos de la antigua parroquia de la barriada de la Estación y es una muestra de la importancia ferroviaria que este barrio llegó a tener en Guadix. Actualmente, se encuentra en ruinas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.