Edición

Borrar
Visita de los autores del libro para valorar el estado del refugio Elorrieta. JUAN DIEGO LÓPEZ
Las 18 guaridas de Sierra Nevada

Patrimonio de Granada

Las 18 guaridas de Sierra Nevada

El arquitecto Cristóbal Adrián García y el historiador Antonio Pérez documentan en un libro todos los refugios que ha habido en el macizo granadino, algunos construidos a finales del siglo XIX

Jorge Pastor

Granada

Sábado, 15 de junio 2024, 23:43

Sierra Nevada es un imponente macizo montañoso. Un espacio con una biodiversidad alucinante y con una belleza que atrae a miles y miles de excursionistas. Pero también son las cumbres más altas de la Península. Y esto significa, básicamente, que el tiempo puede 'traicionar' en cualquier momento. En media hora, pasar del cielo azul a la ventisca, del calor al frío, de la vida a la muerte... De ahí la enorme importancia que han tenido los refugios a lo largo de la historia. A ello, a documentarlos y analizarlos, se ha dedicado el arquitecto granadino Cristóbal Adrián García en colaboración con el historiador Antonio Pérez Gómez. Un detallado trabajo de investigación plasmado en el libro 'El refugio de Elorrieta, herencia superviviente de Sierra Nevada', editado por Letrame, que se presentará en las próximas semanas y que se podrá comprar en librerías de toda España y plataformas.

Cristóbal Adrián García y Antonio Pérez han inventariado un total de dieciocho construcciones. De todas ellas, once siguen en uso, mientras que las siete restantes o han desaparecido –pero hay constancia documental de que algún día existieron– o se encuentran en un estado de conservación más que deficiente. Es el caso de Elorrieta, cuyo pasado, presente y futuro ocupan buena parte de las 204 páginas de esta completa obra que contiene, además, un elevado número de fotos –algunas de ellas históricas– e información adicional como los planos del propio Elorrieta e, incluso, una propuesta de intervención para recuperarlo.

Cristóbal Adrián García muestra la portada del libro sobre los refugios de Sierra Nevada. JORGE PASTOR

El primer 'abrigo' del que existe constancia es el promovido por Ventura Sabatel, miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País, a finales de siglo XIX (1892). Al igual que el de Elorrieta, fue erigido con láminas de pizarra obtenidas en la propia Sierra Nevada.Tenía forma circular y una cubierta semiesférica pensada para resistir de la mejor manera el peso de la nieve, cuyo manto es especialmente espeso en los meses invernales, cuando la sensación térmica puede ser inferior incluso a los veinte grados bajo cero. Con una capacidad para veinte personas, contaba con una única abertura para evitar la entrada de animales.

Refugios desaparecidos

El refugio Sabatel –sobre cuyos cimientos se erigió el Vivac del Cilindro– es uno de los cuatro que, según Cristóbal Adrián García, se dan por desaparecidos. Los otros tres son el Vadillo, el Guardado Félix Méndez y el que se situaba en la Laguna de las Yeguas. A todos ellos hay que sumar otros que pueden perderse. El Ventura, el del Peñón del Colorado y el de Elorrieta, que se localiza entre el Veleta y el Cerro del Caballo. Este último, sin lugar a dudas, el más interesante de Sierra Nevada. Tanto es así que ha habido incluso movimientos populares para impulsar su salvación.

Construcción del refugio Elorrieta. IDEAL

¿Por qué no se hace? Según Cristóbal Adrián García, «la principal razón es la inexistencia de itinerarios específicos y las administraciones quieren evitar la llegada de mucha gente que pueda afectar a la flora y la fauna». En este punto conviene recordar que Elorrieta se encuentra en un punto, enclavado en el término municipal de Capileira, que tiene el máximo nivel de protección: parque nacional. «La preservación del patrimonio natural es absolutamente imprescindible, pero también deben de valorarse fórmulas que garanticen el mantenimiento de un patrimonio arquitectónico de tanta relevancia como Elorrieta», sugiere García. «Este equipamiento, de 453 metros cuadrados entre la zona exterior y la que está horadada en la montaña, forma parte del imaginario colectivo de los granadinos», subraya.

En los tejados del refugio Elorrieta. MARIANO HERNÁNDEZ

Los principales problemas detectados en Elorrieta son las humedades y también la aparición de microorganismos. Además, son perfectamente perceptibles las grietas y los desprendimientos. A todo ello hay que agregar los daños provocados por la acción de los vándalos. La consideración oficial de 'patrimonio histórico andaluz', que se otorga a bienes centenarios, podría facilitar en un futuro posibles actuaciones. Como fue levantado en 1931, aún quedarían siete años para ello. Mientras tanto, mientras no se efectúen arreglos, Elorrieta figura en la Lista Roja del Patrimonio.

lLibro sobre los refugios de Sierra Nevada. JORGE PASTOR
Imagen principal - lLibro sobre los refugios de Sierra Nevada.
Imagen secundaria 1 - lLibro sobre los refugios de Sierra Nevada.
Imagen secundaria 2 - lLibro sobre los refugios de Sierra Nevada.

Cristóbal Adrián García señala que, originariamente, tanto Elorrieta como otros cobijos similares fueron erigidos asociados a la experimentación agroforestal de la Cuenca del Guadalfeo o de la Vertiente Sur de Sierra Nevada –en este caso se plantaron pinares fundamentalmente–. Después su uso ha estado vinculado al desarrollo económico a través de la agricultura y la ganadería y también al turístico y deportivo.

La historia de Sierra Nevada es también la historia de todos esos refugios que, en algún momento, albergaron al que lo necesitaba. Eso también es pasado;eso también es historia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Las 18 guaridas de Sierra Nevada