Estudio de la Universidad de Granada
Guía de los edificios de la Gran Vía que no te puedes perder y por quéSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Estudio de la Universidad de Granada
Guía de los edificios de la Gran Vía que no te puedes perder y por quéRoser Martínez Ramos e Iruela, profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, ha publicado el estudio titulado 'La Gran Vía de Colón de Granada. Reconstrucción del proyecto y obra de una cala urbana. 1891-1931', editado por la Universidad ... de Granada y la Diputación. y premiado en la Bienal de Arquitectura.
Ella misma selecciona diez de los 42 edificios de la Gran vía para ser admirados. Hay más y pueden consultarse en su obra, reconocida este mes de septiembre en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo convocada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Gran Vía, 1
Nació en proyecto como un hotel. Sobre la marcha se transformó en edificio residencial y aunque nunca ha funcionado como hotel ahora parece que puede llegar a serlo. Es de 1905, es de los primeros. Es uno de los edificios más monumentales, tiene la cúpula con escamas de cinc, es única. Tiene un patio maravilloso elíptico en planta baja.
Gran Vía, 2
El de Caja Rural. Es un proyecto de Ángel Casas de 1913. Tiene de singular que es prácticamente una réplica por solicitud del propietario de un edificio que se construyó en Francia. El cliente, Enrique Linares, le pidió este edificio parecido al que había en París, de 1899, con un premio de fachadas. Es una esquina fabulosa con pabellones y con entrada en esquina muy original.
Gran Vía, 14
Se trata del palacete de los Rodríguez Acosta. Es de 1902. Son los que me parecen señeros porque tienen pabellones (cúpulas). Es de Juan Jordana Montserrat. Cualquier edificio que esté en esquina de esta calle se trata con una riqueza especial, por eso es imprescindible fijarse. Destacan sus pabellones, cada uno original. Su riqueza decorativa en la fachada con detalles de lo más refinado del catálogo de la arquitectura importada de Europa. Y su composición es armoniosa.
Gran Vía, 29
Fechado en 1910, es del arquitecto Francisco Prieto Moreno. Responde a uno de los ejemplos de Modernismo más destacado en la Gran Vía, inspirado en la corriente Art Nouveau, es un lenguaje diferente, con rosetones especiales. Similar a un edificio emblemático en Madrid en la calle Ferraz con la Plaza de España.
Gran Vía, 30
La iglesia de los Jesuitas, de 1897. Es el único no residencial que se construyó en el momento. De su arquitectura se puede mencionar que es singular su fachada de ladrillo visto aparejado, es un lenguaje diferente.
Gran Vía, 34
Es un edificio de Modesto Cendoya de 1917. Tiene un patio maravilloso, porque tiene un lucernario acristalado que da un ambiente especial.
Gran Vía, 39
De 1906. Encontramos de nuevo un edificio en esquina. Su peculiaridad es que la esquina en sí es fachada, son balcones. Vuelve a tener un pabellón absolutamente grandioso, de planta cuadrangular con abovedado distinto.
Gran Vía, 40
Un bloque de 1920. Es maravilloso y está cerrado. Desde el punto de vista constructivo es que tiene un catálogo de baldosines de nolla. Fue de los pocos con ascensor. Calefacción tenían todos. También es del Ángel Casas. Se hacían de baldosín hidráulico, y este de nolla no es tan común porque era caro. La cerámica Nolla es la primera cerámica de altas prestaciones producida en España. Introducida desde Inglaterra por el empresario Miguel Nolla a mediados del siglo XIX, consiste en pequeñas teselas geométricas de gres, destinadas a formar complejas composiciones a modo de mosaico.
Gran Vía, 50
Es muy curioso porque se rodó aquí una película en los años cincuenta que se tituló 'El Dorado'. Es el único edificio exento, es decir, sin vecinos, sin medianas. Es una casa palaciega. Es una finca independiente. Tiene una técnica más avanzada porque es de 1914, cuando se había terminado prácticamente el 80% de la Gran Vía. Es el único que tiene jardín, una entrada para caballerizas, un patio magnífico con un lucernario importante. Los jardines son dignos de ver, y también su fuente.
Gran Vía, 52-54
El promotor fue Juan Jiménez, que hizo dinero en las Américas. El arquitecto es Francisco Prieto Moreno. Su singularidad consiste en que tiene tres portales y tres fachadas en una manzana triangular. Es por tanto muy original. Se convierte en la época en la fachada que recibe a los viajeros que vienen desde la estación del ferrocarril en Andaluces.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.