

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En el Carmen del Negro hay un nutrido equipo de obreros currando a destajo. Es lunes y una comitiva institucional -la alcaldesa Marifán Carazo, la consejera Patricia del Pozo, el delegado Antonio Granados- visita las obras del Carmen del Negro. En la cita, se muestran los avances del que será el futuro Archivo Municipal. Al terminar la visita, un par de trabajadores llaman a los periodistas y les hablan de un compañero. «Este carmen es más suyo que de ninguno de nosotros».
El tipo se llama Asaf y sonríe divertido al a ocurrencia de los compañeros. «Eso es -bromea-, que para eso soy el único negro que trabaja aquí». Asaf es senegalés y tiene 34 años. «Vine en patera en 2020 y estoy muy feliz porque tengo papeles y un buen trabajo». Antes de jugarse la vida para venir a nuestro país, Asaf era coordinador de obra, así que no es nuevo en la profesión. «Me gusta ser el negro del Carmen del Negro», termina alegre.
Pero, ¿por qué se llama Carmen del Negro? Poque, tal y como cuentan las historias, aquí estaba la casa de Juan Latino, conocido como 'el negro'. Juan Latino es un personaje fascinante. Nació en Etiopía y llegó a Granada de niño, como esclavo del Duque de Sessa. Este noble lo educó junto a su propio hijo, Gonzalo Fernández de Córdoba. Latino se convirtió en un reconocido poeta y llegó a ser profesor de gramática latina en la Universidad de Granada.
Evidentemente el apelativo de 'el Negro tiene que ver con su origen, siendo una de las personas de etnia negra que, a pesar de su origen, consiguió ascender en la escala social granadina, algo que no era fácil, ayudado eso sí, por la familia de su benefactor.
Con un presupuesto de casi tres millones de euros y un plazo de 10 meses de ejecución, el nuevo Carmen del Negro aprovechará la infraestructura ejecutada e inacabada en los años 90. Aquí se ordenarán los fondos del archivo en un edificio que constará de biblioteca, despachos, auditorio, sala multiusos y una zona de investigadores. Además, la idea es que la cubierta de todo el edificio sea vegetal, reconstruyendo los antiguos huertos y paratas que había en el Albaicín.
Publicidad
Amanda Martínez | Granada, Amanda Martínez | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.