

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En 1895, los hermanos Lumière grabaron la llegada del tren a la estación de La Ciotat. Una película de una sola escena y 50 segundos de duración, rodada en 35 mm con una cámara estereoscópica. Se cuenta que, cuando los espectadores vieron por primera vez el tren acercándose vertiginosamente a la pantalla, sintieron tal terror que más de uno salió corriendo, convencido de que la locomotora los arrollaría. Era la llegada de una nueva era: el cine, la magia de ver el movimiento en una pantalla y, con ello, el choque entre la realidad y la ilusión.
Hoy, más de un siglo después, la sensación de asombro sigue presente cuando la inteligencia artificial consigue que viejas fotografías cobren vida. Escenas del pasado, hasta ahora detenidas como cápsulas que encierran un tiempo lejano, se transforman en pequeños vídeos que provocan en el espectador de hoy el mismo asombro que lograron los Lumière. Y algo más: la tecnología se mezcla con la nostalgia y con la curiosidad humana por recuperar la sonrisa perdida de los abuelos o el gesto de un familiar al que siempre hemos conocido por una foto que nunca ha abandonado el aparador del salón de la casa de nuestros padres.
En IDEAL hemos probado la IA con fotografías de nuestro archivo, que recoge las imágenes de los últimos 93 años de la historia de Granada, y el resultado es sorprendente. Los protagonistas cobran vida en un gesto casi mágico. Los niños de la Escolanía de la Virgen de las Angustias se levantan de sus pupitres, la IA completa el trazo de la Alhambra que un chaval dibujaba desde el mirador de San Nicolás, los camiones que trasladaban a los soldados al frente en los primeros días de la Guerra Civil avanzan por la Gran Vía, y hasta somos capaces de examinar el dentado de un potro que se vende en la feria de ganados del Corpus. Espectacular.
El proceso técnico detrás de la generación de vídeos a partir de fotos con inteligencia artificial, implica varios pasos que combinan técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes, aprendizaje automático y redes neuronales.
En primer lugar, para conseguir mejores resultados, es conveniente que la imagen sea lo más clara posible y cuando más detalles tenga, mejor. La IA es capaz de identificar y clasificar sus elementos, reconoce personas, edificios, vehículos o paisajes y 'sabe' cómo es su comportamiento.
Para conseguir un movimiento coherente, la IA utiliza lo que se conoce como redes generativas antagónicas, que consiste en entrenar dos redes neuronales de modo que compitan entre sí para generar nuevos datos. Así es posible generar nuevas imágenes a partir de una base de datos de imágenes existente, así como música original a partir de una base de datos de canciones.
«Ayer fue declarado el estado de guerra». Es, quizás, el titular de una de las portadas más importantes de la historia de este periódico. Corresponde al 21 de julio de 1936. La Guerra Civil española había comenzado tres días antes, con el levantamiento militar del 17 en el norte de África. En Granada, la sublevación tardaría casi tres días en producirse y solo se hizo realidad a partir de las seis de la tarde del lunes 20 de julio.
Granada era una isla y su «frontera» con la zona republicana, situada a pocos kilómetros de la capital, se mantuvo hasta casi el final del conflicto. La ciudad era una plaza importante: un bando luchó por recuperarla y el otro por defenderla.
Esta foto es del 22 de julio de 1936 y en ella pueden verse dos camiones con soldados del ejército sublevado que regresaban del Albaicín.
Monseñor José Fernández Arcoya, párroco de la Virgen de las Angustias, creó en 1948 la Escuela Unitaria para niños con el objetivo de resolver los problemas de escolarización del barrio. Los chicos con buena voz eran seleccionados para cantar en la Escolanía o Coro de la Basílica.
Aquel coro era una de las principales preocupaciones del cura, que aparece en esta fotografía sentado en la mesa reservada al maestro, mientras el profesor de música, José Castaños Nicolás, toca el piano rodeado del grupo elegido para solemnizar la misa del domingo.
La tarde del miércoles 19 de abril, en la zona comprendida entre Sierra Elvira y Granada, se registró uno de los terremotos más fuertes del siglo XX en España. Los sismógrafos del Observatorio de Cartuja registraron una intensidad de ocho grados en Albolote y Atarfe, dos de los pueblos más afectados, donde se hundieron viviendas y muchas casas sufrieron daños considerables. Murieron trece personas como consecuencia directa del temblor y, días más tarde, cuando aún continuaban las réplicas, se hundió una cueva del Beiro en la que perecieron sepultados un matrimonio y sus tres hijos. En Granada, más de doscientas viviendas tuvieron que ser desalojadas y, en Albolote, varios días después del suceso, más de dos mil personas aún no tenían dónde dormir.
El Ejército, el Frente de Juventudes y los Sindicatos cedieron tiendas de campaña. Las mujeres de esta fotografía recogen lo poco que les queda en busca de uno de esos campamentos. Más adelante, se construirían barrios como La Virgencica o la barriada de La Paz para dar cobijo a las familias que lo habían perdido todo en aquel terremoto.
La Fuente de las Batallas ocupaba el centro de una rotonda que permitía a los tranvías cambiar de dirección. Desde los años cuarenta, había sido el «tontódromo» oficial de las parejas. En los setenta, cuando fue tomada esta imagen, la calzada era amplia y contaba con algunas terrazas perfectas para disfrutar de una tarde de primavera.
En 1992 terminó una de las más ambiciosas obras de remodelación del centro de la ciudad. Se peatonalizó gran parte de Puerta Real, se ensanchó la Acera del Casino y del Darro, y se construyó un parking subterráneo. La IA ha interpretado el gris más oscuro de los protagonistas, a la sombra del toldo del café, como un tono de piel más oscuro, lo que casi da la impresión de una terraza en un bar caribeño. Por lo demás, el movimiento circular de los tranvías al fondo es absolutamente delicioso.
Créditos
Formato Carlos J. Valdemoros
Publicidad
Amanda Martínez | Granada, Amanda Martínez | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.