Autoridades junto a Antonio Martos en el cementerio de Reus. IDEAL

La historia del granadino Cipriano Martos, el último desaparecido del franquismo

Fue detenido el 25 de agosto de 1973 por repartir propaganda y falleció tres semanas después por la ingesta de ácido sulfúrico que le perforó el estómago

Jorge Pastor

Granada

Miércoles, 22 de febrero 2023, 19:56

Cipriano Martos Jiménez nació en Huétor Tájar en 1942, en el seno de una familia con muy escasos recursos. Allí vivió hasta que, siguiendo el ... rastro de esas miles y miles de familias granadinas que se marcharon a la próspera Cataluña en busca del sustento, emigró en 1969, cuando ya había cumplido los veinte años. Se instaló en la localidad barcelonesa de Sabadell, donde entró en contacto con miembros del Partido Comunista de España. No tardó en enrolarse en el PCE, de inspiración marxista, y en el Frente Patriótico Revolucionario Antifascista, también conocido como el FRAP.

Publicidad

Días después de un reparto de propaganda frente a una fábrica textil en Igualada (Barcelona), fue detenido el 25 de agosto de 1973 por la Guardia Civil, interrogado durante dos días en el cuartel de Reus (Tarragona) y trasladado al Hospital de San Joan, donde agonizó durante tres semanas tras la ingesta de ácido sulfúrico que le perforó el estómago.

«Mis padres murieron con toda la pena en el alma por no haber podido besarlo, ni tan siquiera verlo, cuando falleció», relata Antonio Martos, que en 2016 denunció ante el juzgado de instrucción número 4 de Sabadell que el Estado trató de silenciar la muerte de su familiar. Este caso fue incluido en 2014 en la macroquerella ante la justicia argentina por crímenes cometidos durante la Dictadura.

Según consta en el registro del propio cementerio, Cipriano fue enterrado, sin presencia de ningún allegado ni de un abogado, en la fosa número once. Y allí, a cuatro metros de profundidad, encontraron el 10 de enero los restos de un hombre adulto «compatibles» con los suyos. Las tareas de exhumación, sufragadas por la Consejería de Justicia, Derechos y Memoria de la Generalitat de Catalunya, se iniciaron el 12 de diciembre de 2022, aunque el hallazgo no se produjo hasta veintinueve días después.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad