Hombre y caballo, en plena ejecución del baile. Fundación Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre

Hombre y caballo, una perfecta pareja de baile

Más allá de disfrutar del baile de los caballos andaluces, una visita a la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre permite adentrarse en un universo muy especial y descubrir todo lo que rodea al mundo de la hípica, desde los establos y la guarnicionería a los enganches y el herraje

Martes, 14 de julio 2020, 01:33

Cinco mil años de relación sostenida en el tiempo hacen que el caballo y el hombre se entiendan a las mil maravillas, algo que se demuestra bien a las claras al pasear por la Escuela Andaluza de Arte Ecuestre de Jerez de la Frontera.

Publicidad

A primera hora de la mañana, la pista de entrenamiento está a tope. Los jóvenes alumnos de la Escuela sudan lo suyo, embozados bajo sus mascarillas, al igual que un teniente de la Guardia Real que ha venido a perfeccionar su arte ecuestre. Hace sol, pero una agradable brisa de levante refresca algo el ambiente.

Álvaro Domecq, director técnico honorífico de la Escuela, se muestra «encantado de volver a la acción». A sus 80 años de edad, ha pasado el confinamiento en el campo, pero ya vuelve a lucir el uniforme oficial de la Escuela y está a pie de pista, observando con atención las evoluciones de caballos y jinetes. «Cuánto daño ha hecho el bicho», exclama. Aunque en la Escuela no ha cesado la actividad, que los caballos han estado perfectamente atendidos durante los meses de cuarentena.

Visita temática

  • Fechas Lunes, martes, miércoles y viernes: Incluye visita a Recreo de las Cadenas, Museo del Arte Ecuestre, Museo delEnganche, Cuadras y guadarnés y entrenamientos.

  • Precio 11 euros

  • Información y reservas www.realescuela.org

Ignacio López, antiguo miembro del equipo olímpico español de doma, supervisa los ejercicios de Álvaro, uno de sus jóvenes pupilos. Su piel morena, curtida por el sol, acredita las largas horas pasadas al aire libre. Su sonrisa da fe de que, como buen amante de los caballos, es un privilegio trabajar en la Escuela, algo completamente vocacional.

El baile más famoso

La Escuela es mundialmente conocida por su famoso espectáculo 'Cómo bailan los caballos andaluces', que se representa todos los jueves, pero pasear por sus instalaciones cualquier otro día de la semana resulta igualmente reconfortante y satisfactorio.

Publicidad

Nada más traspasar las puertas del Recreo de las Cadenas, en pleno centro urbano de Jerez, las pulsaciones bajan. Se respira paz y tranquilidad caminando por un exuberante jardín, escuchando el murmullo de una gran fuente. El Palacio, del siglo XIX, proyectado por Charles Garnier, el arquitecto de la Ópera de París, es la fastuosa antesala a las dependencias del Picadero dedicadas a las artes ecuestres. Ahí están el andador en que los caballos calientan sus músculos o se recuperan de sus lesiones y la guarnicionería donde se trabaja con las sillas de montar y los arneses. Una buena silla, mínimo, tarda 15 días en ser manufacturada por unas manos expertas. Luego, eso sí, durará cien años. Junto al maestro trabajan dos jóvenes aprendices que perpetuarán un noble oficio con siglos de historia.

Exhibición de baile

  • Incluye Auténtico ballet ecuestre con música netamente española y vestuario a la usanza del siglo XVIII

  • Precio Desde 21 euros. Descuentos para niños, pensionistas y personas con discapacidad

  • Información y reservas www.realescuela.org

En las cuadras, la cercanía con los caballos es total. Destaca, por ejemplo, el níveo blanco de Adivino XXII, cuyo cuerpo parece esculpido en mármol y que se conduce mansamente mientras lo cepillan.

Camino del Museo del Enganche, ubicado en un complejo bodeguero, presenciamos el trabajo de los herradores, igualmente manual y artesanal. Entre los carruajes más llamativos se encuentra uno inglés, pintado de un rojo vivo y dedicado al reparto del correo, así como un cómodo utilitario, conocido como 'La araña', con sus pedales y su freno, muy parecido al que actualmente siguen utilizando los Amish en Estados Unidos.

Publicidad

También resulta muy ilustrativo el Museo del Arte Ecuestre, compuesto por once salas centradas en los orígenes e historia de esta ancestral disciplina y que alberga, por ejemplo, las preseas conseguidos por el equipo olímpico de doma en los Juegos de Atenas.

Así bailan los caballos

El colofón a una visita muy completa, que permite disfrutar del mundo del caballo en todos sus aspectos, lo pone el espectáculo 'Cómo bailan los caballos andaluces'. Cinco números diferentes que, sin descanso, pasan por la doma vaquera, doma clásica, enganches, trabajos en la mano y un espectacular carrusel final en el que un grupo de caballos y jinetes, al unísono, realizan por la pista ejercicios de equitación avanzada.

Publicidad

El caballo andaluz

El caballo andaluz es un caballo ibérico, de tipo barroco, robusto pero ágil, que atesora muy buena fama desde hace 3000 años, siendo elogiado por sabios griegos como Aristóteles o historiadores como Plinio el Viejo, Virgilio o Columela. Al caballo andaluz se le conoce popularmente como 'caballo español' y, oficialmente, se le denomina Pura Raza Española, gracias al trabajo realizado en las Caballerizas Reales de Córdoba a instancias del rey Felipe II. Su buena consideración ha hecho que, a lo largo de la historia, el caballo andaluz haya desempeñado un papel básico en la formación de otras notables razas equinas tanto europeas como americanas.

Si los ejercicios de doma vaquera sirven para hacerse una idea de cómo es el trabajo de los caballos y los jinetes en el campo, los de doma clásica resultan preciosistas y delicados. Los enganches, por su parte, nos retrotraen a los tiempos de las diligencias y las caravanas, cuando viajar era otra cosa.

Al son de diversas piezas de música clásica española, caballos y jinetes ofrecen un espectáculo bello y emocionante, de un incuestionable esteticismo plástico. Números concatenados que, a lo largo de una hora y cuarto, hacen disfrutar a un público entregado que, al terminar, se queda inmóvil en su asiento, costándole trabajo reaccionar y levantarse de su asiento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad