Edición

Borrar
48 horas para redescubrir Granada

48 horas para redescubrir Granada

Los visitantes que viajen a la ciudad de la Alhambra por segunda vez tienen numerosos enclaves por conocer fuera del conjunto monumental de la colina roja

Pepe Moreno

Granada

Lunes, 27 de marzo 2023, 00:27

El conjunto monumental de la Alhambra recibió en 2022 más de 2 millones de visitas. Casi la mitad pertenecen al turismo nacional. Estos turistas centran su viaje en ver los palacios de la colina roja. Una tendencia que empieza a cambiar debido a la amplia oferta que hay en la ciudad, sobre todo, para los que repiten destino.

Te proponemos un viaje a los extramuros de la Alhambra. Un fin de semana, 48 horas, con distintas opciones para que curiosos, incluso lugareños, descubran otros enclaves con encanto en Granada.

Primer día

10:00 horas

Un desayuno diferente

Solo hay que dar una vuelta por Granada para percibir el gran número de cafeterías que hay en la ciudad. Algunas, sobre todo por el centro, ofrecen desayunos diferentes basados en repostería andalusí. Sabores que hacen viajar hasta la época de Al-Ándalus a base de finas masas, miel y frutos secos variados como pistacho, nuez o almendra. Un manjar.

10:30 horas

Un paseo entre poetas

Vista del Sacromonte desde la Fuente del Avellano.

Al final del paseo de los Tristres, si se cruza el puente del Aljibillo, se puede dejar atrás el bullicio del turismo. Hay que subir por el sendero de la Fuente del Avellano, a contracorriente del Darro, para encontrar un paseo que adentra al visitante en el valle de Valparaíso y ofrece una visión desde la distancia de lo que es el Sacromonte, sus cuevas y la Abadía. Al final del sendero hay una fuente de la que brota agua fresca desde la ladera de la Silla del Moro, también conocida como la fuente de las Lágrimas de los poetas árabes. Una placa recuerda a uno de los mejores escritores que ha tenido Granada como es Ángel Ganivet, que fundó la cofradía del Avellano. Una reunión de intelectuales que se juntaban en este paraje como punto de encuentro. Al atardecer, impresiona escuchar los quejíos del flamenco que salen desde las cuevas del Sacromonte. Es un lugar con magia.

12:00 horas

Un viaje al origen

Interior del Aljibe del Rey.

Tras un paseo agradable toca ascender hasta el Aljibe del Rey. Hay que cruzar medio barrio del Albaicín, ya sea a pie o en autobús, para llegar a este centro de interpretación de la importancia del agua en una ciudad como Granada. En este carmen restaurado se puede disfrutar de un jardín de influencia francesa en el que hay numerosos elementos arquitectónicos que se han aprovechado para la creación del mismo. Aquí se pueden conocer los paisajes agrícolas de Al-Ándalus o la evolución de Granada con el río Darro como protagonista. El fin de la visita guiada, que es gratuita, es a las entrañas del conocido como aljibe Real o aljibe Viejo, el más grande de la ciudad, después del que hay en la Alhambra, en la plaza de los aljibes. Este gran almacén de agua tiene capacidad para 300 m3, cuenta con 4 naves y abastecía de agua al barrio alto y a las huertas del rey Badis, de la dinastía Ziri. La visita dura alrededor de una hora y cuarto y merece la pena.

13:30 horas

El deseo de Isabel de Castilla

Turistas compran dulces en el monasterio.

Tras descansar en la placeta del Cristo de las Azucenas, en el conocido como Huerto del Carlos, que ofrece una vista privilegiada de la Alhambra y torres Bermejas con la Sierra como telón de fondo, se puede acceder a lo que sería el recibidor externo del convento de Santa Isabel la Real, constituido en 1501 por empeño de la propia reina. Se pueden concertar visitas guiadas de lunes a jueves y los sábados, para saber cómo es la vida de estas religiosas 500 años después de su fundación. Además, se pueden comprar dulces caseros que saben a gloria a través del torno.

Un baño milenario

Vista interior del Bañuelo. Pepe Marín

Está en la propia carrera del Darro, pero muchas veces pasa desapercibido por el que pasa por allí. Es uno de los baños públicos árabes mejor conservados de la Península Ibérica. Su construcción está datada en el s. XI y resume a la perfección la importancia de este tipo de construcciones, al servicio del pueblo, siempre cerca del núcleo de la ciudad. Su entrada es gratuita los domingos. El resto de días se puede sacar una entrada individual o conjunta a todos los monumentos de la Dobla de Oro.

18:00 horas

Una colección de 1,5 millones de años

Astrolabio de Ibn Zawal.

La Casa de Castril es una bonita construcción renacentista del siglo XVI que alberga el Museo Arqueológico de Granada, donde el visitante encuentra la huella que fenicios, íberos, romanos y árabes dejaron en Granada. Entre capiteles, monedas y mosaicos, destaca una pieza única en el mundo. El astrolabio de Ibn Zawal, un instrumento astronómico que sirve para averiguar las horas y la posición del observador, en función de una serie de cálculos de los astros. En el mundo musulmán, poseía tres fines fundamentales: conocer el momento de las horas de oración, el momento del comienzo del Ramadán y la localización de la qibla -dirección a la que se orienta la oración-. Esta pieza tiene la peculiaridad de haber sido fabricada para la latitud de Granada. Además, el edificio ofrece una visión distinta de la Alhambra desde el segundo piso. La entrada es gratuita todos los días para ciudadanos europeos.

19:00 horas

Un momento de placer

Para percibir cómo sería la experiencia en un hamman hace diez siglos, existen distintos baños árabes en la ciudad que ofrecen servicios variados. Se trata de un viaje a través del agua, el olfato, la vista y el oído. Un baño para los sentidos que merece la pena hacer una vez en la vida. En la ciudad, sobre todo por el centro, hay distintos establecimientos, unos más caros que otros, pero todos muy placenteros.

Segundo día

10:00 horas

Un desayuno alfacareño para empezar

«Donde fueres, haz lo que vieres». Y en Granada no hay nada más típico que desayunar una tostada de tomate, aceite o mantequilla. Aunque lo que no falla es que sea con pan de Alfacar. Algunos dicen que el secreto está en el agua. Otros lo achacan a un proceso milenario. En definitiva, una buena elección para empezar el día.

11:00 horas

La Granada de Lorca

Casa familiar de la Huerta de San Vicente.

La vida del poeta más universal que tiene Granada se puede palpar en muchos rincones. En la Huerta de San Vicente, ubicada dentro del Parque García Lorca, se encuentra la que fuera la casa de campo, hoy convertida en museo, donde la familia de Lorca disfrutó los veranos a partir de 1926. Otro punto de referencia es la casa de Luis Rosales donde Lorca vivió refugiado siete días hasta su detención en agosto de 1936. El hotel actual conserva vestigios originales de cuando el poeta fue arrestado.

Casa de la familia Rosales.

También es interesante conocer el antiguo Gobierno Civil de Granada, a donde fue conducido Federico García Lorca la tarde del 16 de agosto de 1936, con entrada por la calle Duquesa. Y, por supuesto, el Centro Lorca. Una institución cultural destinada a la investigación en torno a la vida y la obra de Federico que guarda desde junio de 2018 el legado del poeta. Sobre la biblioteca cuelga la cámara acorazada, construida en acero, habilitada para albergar los 5.000 manuscritos del legado de García Lorca y otros 3.000 de diferentes autores.

17:00 horas

La Granada morisca

Detalle de la Casa del Chapiz y su alberca. Pepe Marín

La conocida como ruta de la Dobla de Oro ofrece visitas a distintos edificios que ayudan a comprender cómo era la vida hace diez siglos en Granada. Su nombre se debe a una moneda acuñada de la época nazarí 'Dobla de Oro', con la que los mercaderes musulmanes pagaban a los comerciantes cristianos. Destacan la Casa de Zafra, una residencia construida por importantes aristócratas andalusíes en el siglo XIV. La Casa del Chapiz, dos viviendas moriscas del siglo XVI reformadas que permiten visitar sus zonas ajardinadas con albercas. Y, por último, el Palacio de Dar-Al-Horra, un antiguo palacio construido en el siglo XV. Su nombre significa 'Casa de la Señora', ya que fue la residencia de la madre de Boabdil.

19:00 horas

El barrio judío

Qubba del Cuarto Real de Santo Domingo. Alfredo Aguilar

En época musulmana este barrio era conocido como Garnata al-Yahud, 'Granada de los judíos'. El Realejo es el gran desconocido para la mayoría de turistas. Destaca el Cuarto Real de Santo Domingo, un palacio nazarí construido sobre uno de los torreones de la muralla del barrio de Alfareros. Un enclave que merece la pena descubrir. En este barrio también resalta la Casa de los Tiros, una antigua fortaleza del siglo XVI que perteneció a la familia noble Granada-Venegas. Dentro se puede disfrutar de sus patios y de exposiciones permanentes de objetos costumbristas desde la época nazarí hasta nuestros días.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 48 horas para redescubrir Granada