![Incertidumbre ante un paro del transporte que amenaza otra vez con provocar el caos](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202211/09/media/cortadas/camioneros-kcGH-U180656058879VfC-1248x770@Ideal.jpg)
![Incertidumbre ante un paro del transporte que amenaza otra vez con provocar el caos](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202211/09/media/cortadas/camioneros-kcGH-U180656058879VfC-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Preocupación e incertidumbre son las palabras que más pronuncian estos días agricultores, ganaderos, hosteleros y comerciantes de Granada. El paro convocado por la Plataforma en Defensa del Transporte a partir del lunes ha caído sobre estos sectores como un jarro de agua fría. Aún ... tienen muy presente el del pasado mes de marzo, que provocó el colapso nacional y pérdidas millonarias. El próximo lunes contendrán la respiración con la esperanza de que finalice lo antes posible.
Noticia Relacionada
Laura Velasco
En el campo la preocupación es máxima. De seguir adelante el paro, desde Asaja reclaman a los organizadores que garanticen el abastecimiento del ganado, el transporte de animales al matadero o la salida de alimentos perecederos como la leche. Es decir, las mismas premisas que se respetaron en el último paro. «No queremos ser unos rehenes, compartimos sus reivindicaciones y llevamos casi tres años demandando el reconocimiento del sector, pero estamos preocupados», detalla Manuel del Pino, secretario general de Asaja Granada.
En cuanto a las campañas agrícolas actuales, la organización nombra a la Costa de Granada como la zona que más se vería afectada por los paros del transporte. Alfonso Zamora es gerente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Empresarios Comercializadores Hortofrutícolas (Ecohal). Resalta que, al tratarse de productos perecederos, las pérdidas derivadas de esta situación serían incalculables. La campaña de la chirimoya, el mango, el pepino o el tomate cherry está en su punto álgido, por lo que el temor es máximo.
Noticia Relacionada
«En marzo la primera semana estuvimos totalmente parados. Pedimos a la administración que de orden a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que garanticen el derecho al trabajo. Nuestros productos son perecederos, no admiten demora», alerta Alfonso Zamora. Este mes, insiste, es aún peor que el de primavera, por lo que de producirse los parones sería un «desastre». «A nivel de nuestra organización, en marzo perdimos cinco millones de euros diarios que dejábamos de comercializar. Si no hay salidas no hay entradas, se para el campo, también afecta a los trabajadores del envasado, por ejemplo», apunta.
Los hosteleros recuerdan a la perfección lo ocurrido el pasado marzo y no quieren pasar por lo mismo. Hay incertidumbre, con el añadido de que se acerca la Navidad. «No sabemos qué puede pasar si se alarga. Pueden escasear los alimentos», advierte Gregorio García, presidente de los hosteleros de Granada.
Por el momento, en el sector no está habiendo una acumulación de stock excesiva, ya que «cargar los frigoríficos supondría el colapso total para todos». «Estamos trayendo un poco más para Navidad, pero poca cosa, no sabemos cómo se va a desarrollar la huelga», agrega. En marzo, la escasez derivó en que tuvieron que retirar algunos productos de la carta. Si esto ocurriese, los hosteleros piden comprensión a los clientes. «En marzo la huelga hizo mucho daño, y la Navidad es una fecha en la que podíamos recuperarnos un poco. Estamos expectantes por lo que pueda pasar», argumenta.
En cuanto a los supermercados granadinos, en Covirán, por ejemplo, la situación es de «relativa tranquilidad», aunque los equipos de Operaciones y Logística están preparados para «posibles eventualidades». «Se ha aconsejado a los socios que tengan prevista una potencial situación de desabastecimiento de ciertos productos, aunque de momento no se ha producido una excesiva sobredemanda por su parte. La experiencia de marzo ayuda a tomar decisiones con mayor perspectiva», detallan. En aquel momento, los socios tuvieron algo de margen al poder hacer uso de vehículos de menor tamaño, por lo que la recomendación es que vuelvan a estar preparados por si fueran necesarias esas alternativas.
La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) habla estos días en nombre de cadenas de supermercados como Mercadona, Lidl o Spar. Su principal reclamo es que se garantice la «seguridad» y el «derecho al trabajo» para el abastecimiento de productos y materias primas, de cara a evitar «las graves incidencias y episodios violentos» que aseguran se produjeron en marzo. «Se impidió la libre entrada y salida de vehículos de empresas, centros logísticos y explotaciones suministradoras de materias primas, dificultando la recogida de mercancías indispensables para el funcionamiento de la cadena alimentaria», lamentan.
Asimismo, Asedas señala que toda la cadena alimentaria ya está «gravemente tensionada» por el complejo escenario internacional y, destaca los daños que este nuevo paro puede ocasionar especialmente a miles de pymes que ya atraviesan «un momento delicadísimo, fruto de la actual coyuntura». «Conviene resaltar también el grave perjuicio que esta situación podría llegar a suponer para los consumidores en caso de prolongarse», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.