

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La vuelta de vacaciones de Navidad, en la que las familias aumentaron sus contactos, y la dificultad para ventilar por el frío son dos de ... las causas del aumento de la incidencia del virus en las aulas. Así lo ven desde CCOO, uno de los sindicatos que ha pedido que se estudie la situación de cada colegio y se decrete el cierre cuando sea necesario por el número de contagios.
Los centros escolares siguen manteniendo su fama de búnkeres aunque la tercera ola los esté golpeando más que la segunda. Directores de colegios e institutos han llegado a pedir que se clausuren los centros en los municipios con tasa de contagios superior a mil cuando anteriormente no habían considerado el riesgo dentro de las aulas. Si bien es cierto que los docentes y sindicatos defienden también ahora que los contagios no se producen en las clases, sí reconocen que los alumnos o los maestros llegan contagiados cuando aún lo desconocen.
La semana pasada, el 29 de enero, se produjo el pico máximo de aulas cerradas por la Junta debido a los contagios. 99 clases de toda la provincia estuvieron cerradas por culpa de los contagios. La semana anterior, la del 22 de enero, fueron 70 clases las clausuradas y ahora después de casi ese centenar que es el techo desde que comenzó el curso, este viernes 5 de febrero se había bajado a 67 aulas en las que se ha echado el cierre de manera parcial. Los colegios que no se abren siguen siendo mínimos, 5 desde la vuelta de las vacaciones navideñas, ya que suelen ser guarderías.
«Desde la Junta no han considerado nuestra propuesta de cerrar los centros en los municipios donde está peor la cosa. Llevan parte de razón porque los contagios se producen fuera y además parece que van bajando», expresó el delegado de la asociación de directores de instituto (Adián), José Madero.
Madero explicó que, en cierta medida, piden el cierre de los centros escolares –también lo solicitan los directores de colegios– porque en los institutos no se puede funcionar cuando faltan más de cinco profesores por estar contagiados o confinados. «Desde la Consejería nos han dicho que si se da ese caso se comunique la incidencia para poderla resolver sobre la marcha», apuntó el representante de directores.
El debate de la ventilación y la seguridad en las aulas continúa activo y como ejemplo está el colegio de Pinos Puente, San Pascual Bailón, en el que el Ampa pide al Ayuntamiento ayuda para la instalación de filtros hepa esta escuela. Desde el Consistorio aseguraron que han decidido no instalarlos porque «no hay ningún estudio científico que apruebe la eficacia del aparato».
Desde los sindicatos han estado alerta ante este repunte de incidencia de la tercera ola. La responsable de Enseñanza del sindicato CCOO, Mercedes González indicó que la Consejería de Educación debería tomar medidas para que no se produzcan contagios como el acelerar y asegurar las pruebas dentro de la comunidad educativa y estudiar cada caso, porque puede que mientras que en uno la solución sea mejorar el sistema de calefacción y ventilar más, en otros, tenga que ser el cierre aunque como los docentes defiendan siempre que sea posible la presencialidad.
«La Consejería de Educación está denotando una enorme falta de respeto a los trabajadores de los centros educativos y a la comunidad en general, por lo que le exigimos que tome las medidas que le corresponden y que, donde la incidencia del virus sea alta, se garantice la seguridad y llegado el caso la enseñanza no presencial», señaló Mercedes González.
UGT en Granada ha solicitado el cierre temporal de los centros educativos por la alta incidencia de contagios que se vienen registrando. También han reclamado que se revisen los protocolos de prevención de riesgos laborales y se incorpore al personal de los centros educativos en el nivel de riesgo 2, ya que están en contacto con un grupo de población que en la mayoría de los casos es asintomática. «Solicitamos que se les incluya entre el personal de riesgo, teniendo en cuenta que son trabajadores esenciales, a la hora de proceder a su vacunación y se pueda hacer lo antes posible», indicaron desde este sindicato.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Granada, primera fuerza sindical de la enseñanza pública en la provincia, también ha exigido el cierre temporal, por un periodo de 14 días y con carácter revisable, de los centros educativos que se encuentren en municipios de Granada cuya tasa de incidencia supere los 1.000 casos por 100.000 habitantes.
La Consejería de Educación expuso en la Mesa Sectorial llevada a cabo con los sindicatos los resultados de las medidas, protocolos e inversiones en los centros educativos. La viceconsejera de Educación, María del Carmen Castillo, puso de manifiesto a los representantes sindicales que el 94,2% de los centros educativos andaluces siguen funcionando con normalidad, prestando un servicio esencial como es la educación, sin que tengan ninguna incidencia del virus, como desde el inicio del curso.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.