Edición

Borrar
La incidencia acumulada en la provincia oscila en estos días en torno a los 400 casos por cada 100.000 habitantes. RAMÓN L. PÉREZ
Pandemia de covid-19 en Granada | Los indicadores de la pandemia se nivelan en la provincia

Los indicadores de la pandemia se nivelan en la provincia de Granada

Covid-19 ·

Los índices se estabilizan en cotas de riesgo extremo, con repuntes atenuados tras un ostensible crecimiento durante el último mes; los hospitales rondan los 80 ingresos semanales

Chema Ruiz España

GRANADA

Jueves, 29 de julio 2021, 01:25

Granada se adentra en una fase de cierta estabilización de los indicadores que miden la evolución de la pandemia de covid-19. La incidencia acumulada en la provincia durante los últimos 14 días, según los datos publicados este miércoles por la Junta de Andalucía, se sitúa en los 405,5 contagios por cada 100.000 habitantes, no muy lejos de la tasa de 394 casos notificada el martes y en una cota similar a la registrada en jornadas previas. Lo mismo sucede en la capital, donde el índice se fijó ayer en las 506,3 infecciones, apenas tres puntos por encima de lo recogido el día anterior. Los parámetros continúan creciendo casi a diario, pero los repuntes se atenúan, lo que nivela una curva de datos semejantes en las últimas fechas, tras un mes en el que la quinta ola se elevó con celeridad.

Existe cierto desfase entre los registros que hace públicos la Junta a diario y los recogidos en el balance elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía (IECA), perteneciente a la institución andaluza, que contemplan una revisión posterior a su difusión, pero la gráfica que esbozan los datos refleja igualmente esta moderación en los indicadores. La incidencia acumulada notificada en la provincia de Granada el pasado 27 de junio, fecha en la que perdió vigencia la obligatoriedad del uso de mascarilla en exteriores, fue de 234,6 casos por cada 100.000 habitantes, tras un progresivo descenso durante los dos meses previos. Desde entonces, el índice marcó un pico el pasado día 26 de julio, cuando se situó en las 439,6 infecciones, rebajada en el último recuento. Unos extremos que marcan una variación máxima de 205 puntos y que evidencian el progreso de la quinta onda pandémica.

Sin embargo, el 15 de julio señaló un punto de inflexión en la función. Granada rebasó la 'tasa 400' por primera vez en más de un mes -el guarismo se quedó en los 408,6 contagios-, desde cuando los valores han oscilado en torno a dicho corte. Tan solo repuntes acentuados elevaron hasta 31 puntos la cota, pero la última revisión ya recoge un descenso de más de 34 unidades. De hecho, el gráfico realizado por el IECA recoge el guarismo publicado este miércoles como el primer descenso de la incidencia acumulada en la provincia durante el mes de julio, aunque el indicador sigue fluctuando en números semejantes.

La curva en Granada está lejos de la que se dibuja en otras provincias andaluzas, que también comienzan a doblar el trazo. En concreto, su último dato de incidencia acumulada en los últimos 14 días es el tercero más bajo de la comunidad autónoma, tan solo rebajado por Sevilla -387,8- y Jaén -376,6-. Almería -483,6-, Huelva -530,6-, Córdoba -570,3- y Cádiz -575,7- se ubican por encima en este particular ranking, aún muy distanciados de Málaga, que lidera esta tabla con una incidencia de 840,1 personas afectadas por cada 100.000 habitantes. No obstante, el dato granadino continúa enmarcado en el denominado riesgo extremo, como lo están tres de sus cuatro distritos. El área de Granada es la que peor situación pandémica vive, con una tasa de 502,6, seguida de la sección Metropolitana, con 435,1, y el sector Sur, con 264,4. Se acerca al corte el distrito Nordeste, donde se notificó un índice de 221,1.

Disparidad en UCI

El balance cuantitativo de esta quinta ola, pese a todo, sigue siendo mucho más positivo que el de otros momentos del año. Desde el pasado 21 de junio, Granada ha sumado 8.856 nuevos positivos y 15 fallecidos, así como 334 ingresos vinculados a la covid-19, de los que 23 implicaron la entrada en UCI. Números que siguen una tendencia similar en proporción a los que el IECA cuantificó entre el 8 de marzo y el 20 de junio. En dicho tramo, casi tres veces mayor, fueron detectados 20.980 nuevos contagios y fallecieron 187 personas. Ingresaron 1.961 pacientes, de los que 366 ocuparon cama en UCI.

En este sentido, los datos que probablemente trasladen mejor la realidad pandémica en la provincia sean los que hacen referencia a la presión asistencial, en los que se aprecia la incidencia de la campaña de vacunación. El incremento de casos fue percibido desde la 26ª semana del año, la primera tras el levantamiento de la obligatoriedad del uso de la mascarilla, pero las cifras de hospitalizaciones e ingresos en UCI han seguido una tendencia diferente. En dicha semana, fueron ocupadas 52 camas en centros granadinos, que se elevaron a 73 siete días más tarde y a 84 tras dos semanas. En el último recuento, correspondiente al periodo comprendido entre el 19 y el 25 de julio, las entradas en los hospitales volvieron a caer a 76, para también equiparar en cierto grado la evolución de este parámetro.

Más estable fue la evolución de nuevos ingresos en UCI. En la primera semana sin uso obligatorio de mascarilla, seis personas requirieron cuidados intensivos, dos más de las que los necesitaron en los siete días posteriores. Entre el 12 y el 18 de julio, fueron cinco los enfermos atendidos en estas unidades, mientras que en la última semana tan solo un paciente entró en UCI. Los decesos, por el contrario, sufrieron un notable repunte en la provincia en la última semana, cuando se alcanzaron los 9 fallecidos tras tres semanas en las que la cifra osciló entre una y dos defunciones.

ALFREDO AGUILAR

Granada acaricia la inmunidad de grupo

Granada acaricia la inmunidad de grupo, al menos, en lo que al primer pinchazo se refiere. Según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía al cierre de esta edición, el 66,1% de la población granadina ya ha recibido, al menos, una dosis de alguna de las vacunas elaboradas para hacer frente a la covid-19, que equivale a 607.407 personas. De ellas, 523.578 ya han recibido la pauta de inmunización completa, lo que supone el 57% del total del censo de la provincia.

A lo largo del último mes, la progresión de la quinta ola de la pandemia ha sido contrarrestada con la inyección de 282.013 viales, que elevan el total de dosis inoculadas a 1.083.437 en Granada. Dos grupos de edad, que abarcan a las personas mayores de 70 años, se consideran ya completamente inmunizadas, con más de un 100% de cobertura vacunal en la provincia. La franja de entre 60 y 69 años roza el 90% de censados con la pauta completa -el 100% ya ha recibido, al menos, un pinchazo-, como también lo hacen los granadinos de entre 50 y 59 años.

La protección de jóvenes, que es en la que se centra la campaña actualmente, es, por el contrario, la menos avanzada. El grupo de personas comprendidas entre los 30 y los 39 años apenas supera el 42% de integrantes con pauta completa, si bien el 67,3% ya ha recibido, al menos, un vial. El 46,5% de los granadinos de entre 20 y 29 años también ha sido inoculado con una inyección, aunque, de dicha porción, solo el 17,3% se encuentra ya inmunizado. En menores de 19 años, el porcentaje de vacunación con una dosis supera por poco el 4%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Los indicadores de la pandemia se nivelan en la provincia de Granada