De izquierda a derecha, Antonio Sánchez, Laura Raya y Sergio Pueyos, del Plan Infoca de Granada, manejan un simulador de incendios. Pepe Marín

El Infoca logra que el 85% de incendios en Granada queden en conatos este año

Granada es la provincia con más medios aéreos disponibles, lo que ha permitido atacar el fuego con rapidez

Laura Velasco

Granada

Martes, 3 de septiembre 2024

Si no se producen más negligencias, nadie quiere vengarse de su vecino quemándole el terreno y ningún rayo cae en una zona delicada, el verano de 2024 se cerrará como el mejor de la década en cuanto al número de incendios graves. Hasta la fecha ... solo se han registrado 10 por encima de una hectárea, el resto, el 85% del total, han quedado en conatos. «Esto demuestra la efectividad del trabajo y los medios empleados», explica Antonio Sánchez Anguita, director del Centro Operativo Provincial (COP) del Plan Infoca en Granada. La clave ha estado precisamente en los medios, 624 efectivos entre personal de retenes, vigilantes, emisoristas, agentes de Medio Ambiente o administrativos, entre otros. La cifra asciende a 700 si contamos a los pilotos de las aeronaves. En este sentido, Granada es la provincia andaluza con más medios aéreos, un total de nueve.

Publicidad

Según la información proporcionada por el Plan Infoca, desde el 1 de enero hasta el 30 de agosto de 2024 se han producido en la provincia 68 incendios, de los cuales 10 quemaron una superficie superior a una hectárea. Los otros 58, un 85% del total, se frenaron rápido y quedaron en conatos (quemaron menos de una hectárea), gracias a la intervención de los medios humanos y materiales.

El total de superficie afectada asciende a 1.245 hectáreas, divididas en: zona forestal, 740; pasto, 274; agrícola, 215; y urbana, 16. Las causas son investigadas por la Brigada de Investigación de Incendios Forestales de Andalucía, integrada por agentes de Medio Ambiente especializados. A la par, en el plano penal, el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) de la Guardia Civil recaba pistas para localizar al autor o autores, si los hubiera.

En el periodo analizado hasta agosto, los 10 incendios sitúan a 2024 como el año con el registro más bajo de la década en cuanto a incendios graves, seguido del año 2018, cuando hubo 16. El peor dato se produjo en 2020, con 35 incendios, misma cifra que en 2014. En cuanto al terreno calcinado, el total de superficie afectada este año asciende a 1.245 hectáreas en total, de las que 740 son de espacios forestal. 2022 fue indudablemente el peor, debido a que en septiembre de ese año se produjo el de Los Guájares, que duró casi un mes y arrasó más de 5.000 hectáreas, también de terreno forestal.

Publicidad

Investigaciones complejas

Estas investigaciones pueden prolongarse durante meses y son muy complejas. En el campo, donde no hay cámaras ni testigos, no es fácil conseguir pistas, así que hay que estar atentos a las señales del terreno. Ver cómo el fuego abraza los árboles, el sombreado que dejan las piedras o incluso la dirección en la que huyeron los insectos. «El incendio te da marcas, muestras de hacia dónde va, así que consiste en ir para atrás, hasta el inicio, llegar al punto exacto en el que comenzó todo. Puedes encontrar una colilla o una lumbre que te den la clave», explica Antonio Sánchez Anguita, director del Centro Operativo Provincial (COP) de Granada.

Son cuatro las causas más frecuentes. Por un lado, un 60% son negligencias, por ejemplo, quemas agrícolas. Un 20% son intencionados, hay casos de vecinos que le prenden fuego a la finca de alguien con quien tiene un conflicto. Otro 10% son causas naturales, es decir, rayos, como al parecer ocurrió en el que se originó en el paraje de la Loma de Dílar la pasada semana. Por último, una pequeña parte se generan a raíz de accidentes. Un coche que choca contra un árbol y echa a arder o un pájaro que se electrocuta y cae al suelo, provocando el fuego.

Publicidad

El incendio más significativo de este año fue el declarado en Almuñécar a mediados de agosto, con cerca de 600 hectáreas arrasadas. Los investigadores aún trabajan para encontrar la causa del fuego. El fuego se declaró el 13 de agosto en la zona del paraje de Peña Escrita y quedó extinguido tres días después. Llegaron a trabajar simultáneamente 170 efectivos por tierra y 16 medios aéreos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad